
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
La fábrica que la empresa Scania posee en la provincia de Tucumán, y los puntos de servicio de su red de concesionarios, comenzaron a consumir solamente energía renovable, lo que la convierte en la primera firma que opera bajo el formato “fossil free” de la industria automotriz local.
Energía renovable10/06/2020Desde abril, seis aerogeneradores ubicados en el Parque Los Olivos, en la localidad cordobesa de Achiras, proveen a la compañía los 22.400 MW necesarios al año para el funcionamiento de su operación industrial y comercial en todo el país, informó la empresa en un comunicado.
El acuerdo de provisión de energía eléctrica a partir de fuentes renovables fue realizado por Scania con Central Puerto SA, empresa dedicada a la provisión de energía.
El uso de energía renovable en el 100% de su operación equivale a 14.600 toneladas de CO2 no emitido a la atmósfera, además de otras partículas contaminantes como azufre y dióxido de nitrógeno, ya que la energía eólica no produce ningún tipo de residuos.
Como firmantes del Pacto Global de Naciones Unidas, esta acción reafirma nuestro compromiso con el medio ambiente y nos acerca al objetivo de lograr un sistema de transporte cada vez más sustentable, afirmó Andrés Leonard, CEO de Scania Argentina.
Por su parte, el director de la planta de Scania en Tucumán, Fabio Barreto, aseguró que “este acuerdo es un paso más en la estrategia sustentable, ya que la fábrica aplica la sustentabilidad en todos sus procesos industriales”.
Con este hito, la compañía logra cumplir con el objetivo sustentable planteado para 2020, por el cual el 100% de la energía de las 9 plantas industriales que Scania tiene en el mundo provenga de energías renovables.
También sigue el camino para alcanzar las metas para 2025, año en el cual la gestión industrial y comercial debe generar un 50% menos de emisiones de carbono en relación al 2015; y 2050 donde la empresa busca que el 100% de sus productos comercializados puedan funcionar con combustible no fósil./Télam
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación