
Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Energía renovable15/05/2025

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son 17 objetivos globales interconectados, diseñados con el objetivo de lograr un futuro mejor y más sostenible para todos. Los ODS fueron establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AG-ONU) y se pretende alcanzarlos para 2030.
El ODS 7 trata sobre “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos". Este, como todos los ODS, tiene varias metas que deben alcanzarse para 2030.
El ODS 7 busca erradicar la contaminación causada por las energías fósiles, muchas veces favorecida por la ineficacia de los gobiernos para implementar energías limpias y renovables. Facilitando el acceso a fuentes de energía modernas y sostenible, podremos hacer frente al cambio climático, además de favorecer el crecimiento económico de las naciones.
Cerca del 75% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero provienen de la quema de combustibles fósiles para obtener energía.
Si queremos mitigar el calentamiento global, debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para ello, debemos cambiar nuestros sistemas de energía basada en la quema de combustibles fósiles a fuentes de energía renovables, especialmente eólica y solar.
Energía asequible, fiable, sostenible y moderna
La Agencia Internacional de Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la División de Estadísticas de las Naciones Unidas (UNSD), el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS), advierten que los esfuerzos actuales no son suficientes para lograr el ODS 7 a tiempo para la fecha límite de 2030.
Un tercio de la población mundial hoy cocina con leña, carbón, estiércol... el humo y el hollín domésticos son la causa de millones de muertes al año en todo el planeta
El ODS 7 además de garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna, incluye el acceso universal a la electricidad y la cocina limpia, es decir cocinar sin hollín ni humo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 había en el mundo unos 2.600 millones de personas que cocinaban con fogones abiertos, utilizando leña, estiércol, carbón vegetal y carbón mineral, entre otros combustibles sólidos. Como consecuencia de emplear estos fogones en la cocina, en el mundo cada año mueren cerca de cuatro millones de personas por enfermedades relacionadas con la contaminación del aire debido al humo doméstico.
Las proyecciones actuales estiman que, de mantenerse la tendencia actual, en 2030 más de 1.900 millones de personas se quedarán sin instalaciones limpias para cocinar y 660 millones no tendrán acceso a la electricidad, con un impacto negativo en la salud de las poblaciones más vulnerables y acelerarán el cambio climático.
Energías renovables y cambio climático
Cuando hablamos de energías renovables, nos referimos a la energía generada a partir de fuentes hidroeléctricas, solares, eólicas, geotérmicas, undimotrices (la generada por las olas), mareomotrices, y bioenergía.
Al momento de escribir este artículo, el consumo mundial de energía generada por recursos renovables llegaba a menos del 14%.
Para cumplir con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a fin de siglo a menos de 2ºC, preferentemente 1.5ºC definido en el Acuerdo de París, debemos reducir de manera drástica las emisiones de gases de efecto invernadero. Calculan en Meteored, debemos sacar de la ecuación energética a los combustibles fósiles y aumentar ese 14% actual al 100 % lo antes posible.
El Parque Solar Mohammed bin Rashid Al Maktoum, ubicado en Saih Al-Dahal, 50 kilómetros al sur de la ciudad de Dubai, tiene una superficie total de 77 kilómetros cuadrados. Es uno de los mayores parques solares del mundo.
En 2021, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó un informe que incluía estimaciones actualizadas del presupuesto global de carbono restante que podría mantener el calentamiento global por debajo de 1.5ºC. En otras palabras: ¿Cuántas toneladas de carbono podríamos los humanos adicionar a la atmósfera y aún así tener un 67 % de posibilidades de limitar el calentamiento a 1,5 °C para 2100?.
La respuesta es: los humanos podemos agregar unas 400 Gt más de carbono a la atmósfera. Y al ritmo actual, eso nos tomará poco más de 6 años.
Si en 6 años, no hemos podido modificar nuestra matriz energética de fuentes fósiles a renovables, no hay forma de evitar que superemos de manera permanente el umbral de 1.5º. Y ese valor de temperatura no se alcanzaría en 2100, sino mucho antes: cerca de 2032, casi 70 años antes de lo previsto.
Es por esto por lo que debemos tomar medidas urgentes para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero a cero dentro de este período de tiempo crítico para la acción. De superar de manera permanente ese umbral, la probabilidad de impactos climáticos globales devastadores sería muy alta.


Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica


Los efectos del cierre nuclear alemán: precios, emisiones y económica
Análisis de Foro Nuclear al documento de PwC sobre los efectos del apagón nuclear germano. Desde el cierre nuclear, Alemania ha vuelto a los combustibles fósiles con un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero



Último blanqueamiento de arrecifes dejó el 84% de corales afectados
El blanqueamiento dañino de los corales del mundo ha aumentado hasta afectar al 84% de los arrecifes oceánicos, en el evento más intenso de su tipo registrado en la historia, anunció el miércoles la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI)

5 soluciones al cambio climático que ya se están aplicando en el mundo
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance

Una segunda vida a la ropa desechada en el desierto de Atacama, en Chile, el vertedero textil más grande del mundo
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores


El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta