
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Energía renovable15/07/2025En un caso hipotetico, un país logro que su matriz energetica sea: 60% de la energía nuclear, que un 30% de energias limpias (eolica, solar, geoterminca, etc) y el 10% restante sea de combustibles fósiles. A partir de ahí, se genera la división: ¿Se debería mantener el 10%? o ¿Se debería descartar? Las distintas posturas presentan sus argumentos:
Ese porcentaje funcionaria como un seguro. Se puede activar instantáneamente durante una emergencia nacional, un desastre natural que afecte a las centrales nucleares, garantizando que el país nunca se quede a oscuras. No solamente seria utilez en catastrofes sino que en picos de demanda o por la intermitencia de las renovables, momentos impredecibles en que la producción de energía cae bruscamente (por ejemplo, si las nubes tapan el sol o el viento deja de soplar).
Además es más barato y sencillo usar este "refuerzo" que construir otra central nuclear o gigantescos sistemas de baterías solo para cubrir esos picos.
Por ahora, para uso insustituible en industrias, por ejemplo, la aviación, el transporte marítimo o la fabricación de ciertos plásticos y productos químicos que dependen directamente del petróleo o el gas. Ese 10% puede no ser para generar electricidad, sino para que estas industrias, donde no hay alternativa, puedan continuar su actividades comunmente.
Mantener una pequeña porción de energía fósil, como el gas, funciona como un estabilizador para toda la red eléctrica. Mientras las grandes centrales nucleares y renovables proveen la potencia bruta, las centrales de gas actúan como un sistema de ajuste fino, corrigiendo desbalances en una fracción de segundo. A menudo, esta es la forma más simple y económica de garantizar que la electricidad llegue sin interrupciones a nuestros hogares, evitando el costo de instalar gigantescos bancos de baterías solo para esta tarea.
Por último, eliminar ese último 10% podría costar una cantidad desproporcionada de dinero. Sería necesario sobredimensionar enormemente la capacidad nuclear y renovable, o construir sistemas de almacenamiento masivos, todo para cubrir situaciones que ocurren muy raramente.
La posibilidad de llegar al cero de emision de gases, el anelo de todo ambientalista, se veria irrumpido por la presencia de los combustibles fosiles; llegar al cero absoluto, significa eliminar totalmente cualquier fuente emisora de CO2 sin excepcion.
Mantener la infraestructura fósil (gasoductos, puertos, centrales) tiene costos de mantenimiento, seguridad y personal (Un llamado "Gasto Oculto"). Eliminarla por completo simplifica la gestión de la red energética y libera esos recursos para consolidar el sistema nuclear y renovable.
Desde una perspectiva internacional, mantener ese 10% implica seguir dependiendo, aunque sea mínimamente, de los mercados globales de petróleo y gas, con su volatilidad de precios y sus conflictos geopolíticos. Eliminarlo significa una soberanía energética completa.
Conservar una "red de seguridad" fósil desincentiva la inversión en las tecnologías del futuro, como el almacenamiento de energía de larga duración (hidrógeno verde) o soluciones para descarbonizar la aviación. Su eliminación podria significar el impulso para potenciar las energías limpias, con su infraestructura y almacenamiento.
Finalizar, hablando de la salud pública y la contaminación local; aunque sea un porcentaje pequeño, las centrales que queman fósiles siguen emitiendo contaminantes locales que causan smog, lluvia ácida y enfermedades respiratorias en las comunidades cercanas.
Ambas postura presentan argumentos en áreas similares, como economia, demanda energetica e infraestructura, que obviamente son claves para desarrollar este tipo de debate. Aunque el debate sea sobre un caso hipotetico, es necesario hacerlo para que cuando se de en nuestra realidad tengamos ideas y argumentos para dar, según cual postura apoyes.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100