
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
El gobernador radical Suárez consiguió lo que se propuso, y en menos de diez días de haber asumido, logró media sanción para derogar la Ley 7722.
Contaminaciones02/07/2020La Cámara de Senadores de Mendoza votó por mayoría el proyecto de Ley 73773 que busca modificar la Ley 7722, que prohibía entre otras sustancias, el uso de cianuro y ácido sulfúrico por parte de la actividad minera, que de conseguir los votos necesario en Diputados, tendrá vía libre para usar éstos químicos.
La propuesta para modificar la Ley 7722 (“Prohibición de Sustancias Químicas”) fue la primer decisión que tomó el flamante gobernador radical Rodolfo Suárez, a menos de 24 horas de haber asumido su mandato.
La votación se llevó a cabo en la legislatura provincial, mientras en las calles y la plaza principal de Mendoza, centenares de ciudadanos se manifestaron una vez más en contra de la modificación de la Ley.
Son 28 los senadores que votaron a favor de la modificación de la Ley, entre los que se encuentran radicales, peronistas e integrantes del PRO:
Alejandro Abraham, Rolando Baldasso, Samuel Barcudi, Adolfo Bermejo, Héctor Bonarrico, Silvina Camiolo, Florencia Canali, Cecilia Canizzo, Jorge Carballo, Laura Contreras, Diego Costarelli, Alejandro Diumenjo, Natacha Eisenchlas, Lucas Ilardo, Carina Lacroux, Rafael Moyano, Gustavo Pinto, Pablo Priore, Lucas Quesada, Hilda Quiroga, Anabel Rocca, Marcelo Rubio, Gladys Ruiz, Mercedes Rus, Claudia Salas, Mauricio Sat, Gabriela Testa y Natalia Vicencio.
En tanto, sólo siete miembros de la cámara alta provincial dijeron que NO a la reforma de la Ley, donde también hay integrantes del PJ, Frente de Izquierda, Libres del Sur:
Fernando Ariel Alin, Andrea Blandini, Lautaro Jimenez, Ernesto Mancinelli, Bartolomé Robles, Marcelo Romano, y Leonardo Omar Viñolo.
Fuente: infocampo (Argentina)
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023