
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un algoritmo gestionaba la batería y los usuarios sostenían que los teléfonos se ralentizaban cuando actualizaban el sistema operativo
Residuos20/07/2020“Este artefacto se autodestruirá en... años”, debería ser la advertencia al encender por primera vez algunos dispositivos tecnológicos. Pero no sucede, al menos el mensaje. Sí, en cambio, pasa que los dispositivos quedan obsoletos, ya sea porque las empresas les quitan el soporte técnico, porque dejan de fabricar repuestos o finalizan las actualizaciones de los sistemas operativos. O, directamente, porque los programan para “autodestruirse”.
Un reconocimiento que sienta un precedente importante tuvo lugar en Estados Unidos. Apple ha acordado pagar U$S 25 por dispositivo a los usuarios de ese país afectados por el caso de obsolescencia programada que se conoció a finales de 2017, cuando la compañía reconoció la existencia de un algoritmo que gestionaba la batería en terminales antiguos para mantener el rendimiento.
A finales de 2017, ante las quejas de usuarios y consumidores que notaron cómo sus iPhones se ralentizaban al actualizar a las versiones 10.2.1 y 11.2.0 del sistema operativo iOS, Apple explicó que había introducido un algoritmo para ralentizar su rendimiento cuando el procesador alcanzaba picos de alta potencia y evitar así que el teléfono se apagase de forma repentina.
Este algoritmo se introdujo en las familias iPhone 6, 6s, SE y 7 para suavizar estos picos de exigencia, es decir, modelos antiguos para los sistemas operativos más recientes. Con esta herramienta Apple defendió su uso para limitar la potencia disponible de la batería o distribuir la demanda de energía durante varios ciclos.
No obstante, los consumidores estadounidenses descontentos lo identificaron con una forma de obsolescencia programada, ideada para que cambiaran sus iPhone por modelos más actuales, e iniciaron acciones legales contra la compañía en una demanda colectiva.
Más de dos años después, en un acuerdo extrajudicial, Apple ha accedido a pagar entre U$S 310 y 500 millones a los usuarios afectados, según el número de reclamos presentados, informa Portaltic.
Esto significa, como se lee en el texto compartido con la autorización del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Norte de California, el pago de 25 dólares por dispositivo afectado siempre que cumpla las condiciones acordadas.
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?