
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
CreaLab, una consultora especializada en medio ambiente, instalaría la factoría en Monteros.
Noticias Generales20/07/2020La posibilidad de que Tucumán tenga una planta de tratamiento para la vinaza está siempre latente. Y, en las actuales condiciones de pandemia de coronavirus, un emprendimiento de esta naturaleza puede contribuir al cuidado del medio ambiente y de la salud de la población. En esa orientación, CreaLab, una consultora especializada en medio ambiente, y que desarrolló una solución ambiental sustentable, integral y definitiva para la vinaza (efluente de la producción de bioetanol de caña) considera la viabilidad de la instalación de un establecimiento en Monteros que, en principio, se abastecería de lo producido por siete ingenios de la zona. La iniciativa se denomina Proyecto Nueva Tucumán, avalado por compañías líder a nivel mundial, según explicó a LA GACETA Mónica Cabariti, directora de CreaLab.
La ejecutiva explicó que el proceso para la planta de tratamiento utiliza tecnologías ampliamente conocidas y permite transformar la vinaza en energía eléctrica renovable y sulfato de potasio (fertilizante de alto valor agregado que la Argentina importa). “En la búsqueda de una solución ambiental definitiva, identificamos esta oportunidad de negocio, en el que el sulfato de potasio puede llegar a pagar la inversión. La Argentina importa unas 10.000 toneladas de ese producto y la planta de tratamiento sugerida puede llegar a generar unas 70.000 toneladas”, resaltó la ejecutiva.
Cabarati, en este sentido, considera que la industria madre tucumana puede diversificar su actividad, teniendo una perspectiva de comercialización que vaya más allá del azúcar y del alcohol. Asimismo, este emprendimiento posibilitaría reducir los costos para la generación de biocombustibles. Hace algunos años se calculó que la planta de tratamiento podría generar unos U$S 75 millones anuales.
El Proyecto propone que un porcentaje de las ganancias se destinen a un programa para 3.000 pequeños cañeros y los municipios afectados. “De esta manera el residuo que hoy contamina se transforma en fuente de ingresos para la Provincia y también para la Nación por la sustitución de importación de sulfato de potasio”, agregó la directora de CreaLab.
Según su criterio, el Proyecto Nueva Tucumán es la única solución ambiental integral y definitiva que además permite generar ingresos, pagar la inversión y distribuir parte de los beneficios, fortaleciendo la cadena de valor. “Durante los años 2012 y 2013 hicimos inversión importante para tener la viabilidad técnica solicitada por industriales y autoridades. A pesar de los reconocimientos obtenidos de parte de los funcionarios, hubo intereses y complicaciones que no nos permitieron avanzar”, recuerdó. Cabariti sostiene que, como ayer, hoy falta la decisión política de avanzar con un emprendimiento que cuenta con compañías multinacionales y nacionales interesadas en el negocio, que puede convertirse en un polo de producción de biocombustibles, asegurando la sustentabilidad de la producción de caña, además de generar energía eléctrica renovable y sulfato de potasio para exportación. “De otra manera, seguirá latente el riesgo de contaminación de la cuenca Salí-Dulce en Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. Los problemas ambientales no están disociados de las cuestiones que tienen que ver con la salud de la población y de la generación de empleos. Creo que esta planta de tratamiento puede ser una solución para estas problemáticas en un momento especial para el mundo, con la pandemia, que requiere un escenario de menor contaminación posible que implique problemas respiratorios para los ciudadanos”, concluyó.
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?