
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
El senador Juan Luis Castro y la concejal animalista de Bogotá Andrea Padilla, junto a la organización Animales Latinoamérica, presentaron un proyecto de ley para garantizarles a los consumidores de huevos el acceso a la información sobre los sistemas de crianza de las gallinas. El proyecto busca que los consumidores sepan si los huevos que consumen provienen de gallinas criadas en jaula, galpón o pastoreo y puedan hacer un consumo conciente y responsable.
En un año, contado a partir de la entrada en vigencia de la ley, los productores y comercializadores de huevos estarían obligados a informar cuál sistema de producción usaron, mediante una etiqueta frontal y visible. Además, en toda publicidad sobre huevos, debería comunicarse cuál fue el sistema de producción usado y se prohibiría el uso de imágenes que puedieran confundir al consumidor. Quienes no etiquetaran los huevos o inducieran a error a los consumidores tendrían que pagar multas de hasta 10.000 salarios mínimos. Este dinero sería usado en beneficio del sistema de pastoreo en el que las gallinas viven libres.
Con esta ley, los consumidores de huevo podrían saber si las gallinas vivieron en condiciones mínimas de bienestar o si, por el contrario, pasaron su vida hacinadas, inmovilizadas y en las peores condiciones de crueldad. El propóito es fomentar un consumo informado que contribuya al fortalecimiento del bienestar animal en los procesos de producción de alimentos.
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?