
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Se recolectan los envases plásticos para construir ladrillos
Construcción sustentable24/07/2020Desde hacía dos años, un grupo de estudiantes de la Universidad Católica de Cuenca, bajo la guía del docente Diego Morales, empezó a trabajar en una máquina que recepte botellas de plástico. En un principio solo había prototipos, pruebas, errores y ensayos. Hasta que las horas de trabajo funcionaron.
La idea de construir una máquina se estableció con el fin de evitar que las personas continuaran botando las botellas, por ejemplo, de agua o de bebidas gaseosas, en las calles o en los basureros. En vez de esa mala costumbre, se pensó en un aparato en el que la gente lo utilizara para dejar las botellas.
Con el paso del tiempo el funcionamiento y la lógica que debía seguir la máquina mejoró: al aparato se le implementó un lector de barras para registrar las botellas. Por cada registro e ingreso de los plásticos, la máquina entrega dinero, que pueden ser canjeados a través de una tarjeta o puede ser donado a una institución.
La idea es que la gente deje de botar las botellas para recolectarlas en la máquina. Esto ha sido un trabajo con varios estudiantes de la universidad y queremos generar un vínculo con la comunidad para aprender a reciclar, dijo Morales.
La Universidad Católica se alió con DELtrony, una empresa que se dedica a la electrónica y a la programación. A través de esta alianza se pudo concretar los objetivos que se le propuso a la máquina, la cual fue construida, en un 95 %, con materiales fabricados en Ecuador.
Este tipo de proyectos se pueden realizar. Lo que se necesita es el apoyo de las empresas privadas y de las instituciones públicas porque todo tiene un costo que a veces no se puede asumir en su totalidad, dijo Carlos Barros, miembro de Deltrony.
Ladrillos
La máquina es solo un primer paso en un objetivo mucho más ambicioso. En el campus de posgrados de la Universidad Católica de Cuenca, estudiantes de diferentes carreras están construyendo una casa pequeña con ladrillos de plástico reciclado.
La lógica que se quiere seguir es que la máquina recepte las botellas, para luego intercambiarlas, con los recicladores, por el llamado “plástico sucio”. Con ello, a través de un proceso, se prepara al plástico para convertirlo en ladrillo.
En Cuenca diariamente se recolectan 500 toneladas de basura. De estas, tres toneladas son solo plástico que termina en el relleno sanitario. Necesitamos cambiar nuestra cultura.
Con los ladrillos de plástico se pretende a futuro construir casas para los recicladores que en su mayoría no viven en condiciones óptimas, pero para eso se propondrá el proyecto a las instituciones públicas y privadas. (AWM)-(I)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra