
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Un estudio calcula que en 2040 habrá 710 millones de toneladas, incluso si se redujera desde ya su producción
Cambio Climático27/07/2020Incluso si el mundo parara hoy mismo, la crisis climática seguiría ahí. Cada vez son más los estudios que inciden en que curar las heridas ambientales demorará tiempo. Un análisis publicado recientemente en la revista 'Nature' sugiere que harán falta décadas de reducción de emisiones antes de apreciar cómo se frena el aumento global de las temperaturas. Si empezamos ahora, los resultados se empezarán a ver hacia el 2040. Otro estudio, publicado este mismo jueves en 'Science', estima que incluso si se aplicaran medidas contundentes para acabar con los residuos plásticos, para 2040 habría 710 millones de toneladas más. El degrado medioambiental, pues, no se solucionará de un día para otro.
"Estos estudios reafirman algo que los expertos llevan mucho tiempo adviertiendo. Las políticas para frenar la crisis climática no tienen un efecto inmediato. Por eso mismo necesitamos aplicar medidas sostenidas a medio y largo plazo. Y hacerlo desde ya", reflexiona Olga Alcaraz, coordinadora del grupo de trabajo sobre Gobernabilidad del Cambio Climático de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC). El clima, explica la investigadora, sigue una cierta inercia. Como una taza de café que remueves con una cuchara y que, aunque en un determinado momento dejes de agitar, el líquido seguirá girando durante un rato antes de estabilizarse.
La pandemia de covid-19 y el confinamiento han provocado un descenso del 17% de las emisiones a nivel global en tan solo unos meses; una cifra hasta ahora inimaginable. Pero ni este hecho insólito equilibra la balanza. Porque con la 'nueva normalidad' la dinámica vuelve a ser la de antes. Se estima que hacia finales de año, las emisiones habrán bajado de media entre un 4 y un 7%. Esto supondría que, por primera vez en la historia, se entraría dentro de las reducciones pactadas en el Acuerdo de París, que establece un 7% menos cada año. ¿Pero y qué pasaría de cara al año que viene? "No ha habido ningún cambio estructural que garantice que la reducción de emisiones se mantenga", explica Alcaraz.
El fin de la emergencia climática, pues, no parece estar cerca. Por eso mismo, los expertos llaman a "gestionar las expectativas" sobre el futuro de esta crisis medioambiental. Y, aunque los efectos no sean instantáneos, destacan la necesidad de actuar de inmediato.
Si ahora mismo se implementasen políticas contundentes (y continuadas) para mitigar la emisión de diferentes gases que contribuyen al efecto invernadero, los resultados empezarían a detectarse a partir del año 2040; estima el estudio publicado en 'Nature'. De no hacerse, las temperaturas continuarán aumentando hasta alcanzar el temido horizonte del incremento de más de dos grados de media, donde se produciría "una serie de desastres en cascada", que van desde el deshielo a un dramático aumento del nivel del mar, vaticinan los expertos.
Si las políticas para reducir el consumo de plástico se aplicaran desde ya, en 2040 el planeta tendrá que lidiar 'solo' con 460 millones de toneladas de plástico en la tierra y 250 más en el mar. De no hacerse, se estima que se arrojarán hasta 1.300 millones de toneladas de residuos al medio. El recién publicado estudio de 'Science' estima que cada año se vierten cerca de 30 millones de toneladas de plásticos en la tierra, 11 millones más en los mares y 50 millones acaban en el aire tras ser quemadas. La gran mayoría, hasta el 95%, son plásticos de un solo uso. De ahí que los investigadores pidan que, además de la conciencia ciudadana, los gobiernos y la industria se comprometan para atajar este problema y reducir hasta un 80% la producción actual.
Fuente: El Periodico (.com)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge