
Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
El universo de los textiles es enorme, diverso y con un gran impacto no sólo en el medio ambiente, sino también en la vida de las personas que participan en su producción. Elegir géneros con bajo impacto ambiental y social no es tarea fácil si no estamos inmersos en el tema.
Noticias Generales05/08/2020Hoy nuestra invitada Ana Tonon, emprendedora apasionada con mucha experiencia en el tema, nos va a aclarar el panorama compartiendo los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de elegir textiles sustentables.
Soy Ana Tonon; Cofundé Verde Textil SRL, la primer empresa Argentina en certificar procesos de producción Textiles Orgánicos, desde el 2009 al 2019. Soy ecologista por vocación, amo la moda y emprender con propósito ambiental y social. Creé un Blog en IG @muygreenish, en donde comparto los temas que me apasionan. Además soy Fonoaudiológa, especialista en Neuropsicología Clínica y con experiencia en Trabajo Social.
Es un tema amplio y en desarrollo, eso quiere decir que no es simple a la hora de conseguir una tela ecológica, especialmente en Argentina, y que además sufre cambios y mejoras constantes por ser un tema en exploración, tanto por diseñador@s, industria e investigador@s (Ingenier@s textiles, químic@s, biólog@s, etc).
Lo primero es lo primero
La tela más sostenible es la que ya existe.
Los descartes, los stocks, tus propias prendas ya están hechas y hay que darles uso, cuidarlas, agregarles valor y arreglarlas hasta lo máximo posible.
Pero si necesitas comprar nuevas (ya sea como consumid@r o diseñad@r), hay que tener claro que va a existir una huella y hay que tratar de minimizarla.
Las telas más reconocidas y accesibles dentro de la sustentabilidad son: Lino, Tencel, Polyester Reciclado (rPET), Bambú, Algodón Orgánico, Cáñamo, Lana Reciclada y Corcho.
Algunas son ecológicas, otras tienen procesos cerrados (circular) sin desperdicio de agua, ni emisión de fluidos tóxicos, otras resuelven el tema del reciclado de PET, otras se biodegradan más fácil. El tema es ir eligiendo en función de nuestras necesidades, la disponibilidad y con el menor impacto posible.
Hay nuevos desarrollos, pero no son de fácil acceso (Fibra de piña, Kombucha, Fibra de plátano, Nopal, Bioplásticos, entre otros).
Si querés acercarte a lo más simple, natural y accesible, lo ideal es que elijas Fibras Naturales puras y de buena calidad.
Un beneficio de estas fibras es que se biodegradan en corto tiempo y no despiden microplásticos en sus lavados.
Si queremos que sean más sustentables aún, las podemos usar en su color de origen o teñirlas con Tintes naturales (como cáscara de cebolla o palta, yerba mate, eucaliptus, etc.). Si el cultivo es Orgánico o Agroecológico, mejor.
Estas fibras provienen de la naturaleza, lógicamente, y se dividen en dos grupos por su origen: vegetal y animal.
Algodón y Lino
Las más conocidas y usadas son el Algodón y el Lino, ambas con propiedades similares (termorregulalbles, absorbentes, frescas) aunque el Algodón tiene un uso mucho más masivo.
Bambú, Cañamo, Yute
También entran en esta categoría el Bambú, Cañamo, Yute. Vale aclarar que todas estas fibras pasan por un proceso productivo, industrial o artesanal, para llegar a ser tela y es ahí donde debemos tener el ojo puesto, porque muchos procesos son altamente contaminantes, ya sea por los químicos suavizantes, colorantes y cantidad de agua usada.
Yo trabajé con Algodón Orgánico casi 10 años y se cuidan estos aspectos en la cadena de valor para poder certificar los procesos, pero aunque no sea Orgánico, busquemos industrias o artesanos responsables.
Fibras de origen animal
El otro gran grupo son las de origen animal: Lana, Camelidos, Seda, Cueros.
Hoy el respeto animal es muy tenido en cuenta y también lo ecológico, en estas fibras. Los Veganos no las usan.
Hay certificaciones como RWS (Responsible Wool Standard) que garantizan el bienestar de las ovejas y el suelo.
Hay otro tema que es la contaminación que produce la curtiembre de cuero, que se realizaba con Cromo (uno de los metales pesados más tóxicos). Si bien ya hay métodos más sustentables y certificaciones con respecto al tema, la tendencia es reemplazarlo en un futuro por otras alternativas de origen vegetal (como la fibra de piña o Nopal).
Todas son biodegradables , pero desde mi punto de vista deberían volver al circuito y recuperar esa fibra para generar nuevamente hilo, tejerlo y hacer tela otra vez.
Eso sería un circuito circular perfecto: fibras naturales recicladas.
Hay una empresa en España llamada RecoverTex, la cual hace eso. Recupera fibra, la separa por color (para no teñir) y la procesa de tal forma que no usa agua, ni químicos y con eficiencia energética, reduciendo las emisiones de CO2.
Otra parte importantísima, es que hay involucradas personas en esta extensa cadena. Tener en cuenta su cuidado, sus derechos, su bienestar y su pago justo son prioridades dentro de la sostenibilidad.
Repensar la Moda, la manera en que vestimos o hacemos indumentaria, es un gran desafío en la actualidad.
¿Podemos cambiar hábitos de consumo en función de un futuro mejor y sostenible?
La idea es estar informad@s y saber, aunque sea en lo básico, para poder elegir mejor, ya sea como diseñador@s, marcas o consumidor@s.
El conocimiento nos hace conscientes.
Fuente: inspiracioneco (.com)
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento