
El océano Atlántico tiene más microplásticos que los que se creía
Las aguas atlánticas contienen entre 12 y 21 millones de toneladas de pequeños desechos plásticos en tan solo sus primeros 200 metros de superficie, según un estudio de Nature Communications.
Residuos24/08/2020
Los microplásticos se acumulan en lugares remotos como los océanos. Evaluar los daños ecológicos y ambientales de este material no es tarea fácil, puesto que se necesita un estudio sólido del entorno.
Científicos del Centro Nacional de Oceanografía de Southampton (Reino Unido) han medido los tres tipos de plástico más abundantes en la parte superior del océano. Su investigación, que publica la revista Nature Communications, indica que la cantidad de este material contaminante es mucho mayor de lo que se ha calculado hasta ahora.
"Según estudios previos, en los últimos 65 años se han vertido en el océano Atlántico entre 14 y 47 millones de toneladas de basura plástica a granel (de todo tipo). Nosotros detectamos entre 12 y 21 millones de toneladas de solo tres tipos de plástico en un rango de agua del 5 % de la superficie del Atlántico (los primeros 200 metros; la profundidad media del Atlántico es de unos 3,7 km)", explica a SINC Katsiaryna Pabortsava, que lidera el estudio junto a Richard S. Lampitt. Para el trabajo de campo, los expertos midieron la contaminación plástica en muestras recogidas en 12 lugares a lo largo de 10.000 km, de norte a sur del océano Atlántico. Después, evaluaron la abundancia de polietileno, polipropileno y poliestireno, que juntos representan más de la mitad de los desechos plásticos mundiales.
Salimos a mar abierto en un barco de investigación y cubrimos el trayecto desde el Reino Unido hasta las islas Malvinas, dice Katsiaryna Pabortsava
"Salimos a mar abierto en un barco de investigación y cubrimos el trayecto desde el Reino Unido hasta las islas Malvinas. En ese muestreo, nos detuvimos en varios lugares para filtrar un gran volumen de agua de mar y recolectar partículas marinas, incluidos los microplásticos. Luego llevamos esas muestras a nuestro laboratorio para usar espectroscopía de imágenes infrarrojas. De esta forma cuantificamos las concentraciones y caracterizamos los plásticos en esas muestras. Posteriormente, comparamos esta masa con las estimaciones previas sobre la entrada de plástico en el Atlántico desde 1950", explica la investigadora.
En cada estación se recolectaron muestras de tres profundidades: 10 metros, de 10 a 30 metros y a 100 metros. Los plásticos se analizaron hasta una resolución de alrededor de 25 micras. En el océano cercano a la superficie detectaron hasta 7.000 partículas microplásticas de estos tres tipos de polímeros (de 32 a 651 micras de tamaño) por metro cúbico de agua de mar.
Un vertido constante de desechos plásticos al mar
Según las tendencias de desechos plásticos existentes de 1950 a 2015, el océano Atlántico ha recibido una fracción de desechos plásticos globales constante durante 65 años. Los autores del trabajo estiman que los plásticos en las aguas y sedimentos del Atlántico son de 17 a 47 millones de toneladas.
"Debido a que están presentes en estas altas concentraciones en una capa muy sensible del océano, es muy crítico establecer si causan daños fundamentales al ecosistema marino y al clima actual o si es probable que ocurra en el futuro", enfatiza Pabortsava.
Cuando la masa de microplásticos de los tres polímeros muestreados se combinó con reservas de plástico marino calculadas previamente, encontraron que la masa total podría superar la que se había apreciado desde que se hicieron en 1950 estas estimaciones.
Es fundamental realizar más estudios para abordar cuánto se suministra al océano, dónde y durante cuánto tiempo permanece
"La contaminación por microplásticos es un tema de gran preocupación social y ambiental porque tiene el potencial de causar daños a la salud de los océanos y, en última instancia, a la salud humana. Es fundamental realizar más estudios para abordar las cuestiones fundamentales de cuánto se suministra al océano, dónde y durante cuánto tiempo permanece. Debemos reciclar y eliminar los desechos de manera adecuada (¡y tener la oportunidad de hacerlo!)", concluye.
Fuente: Publico (.es)


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



Cambio climático: se registró el segundo abril más cálido de la historia a nivel global
El Servicio de Cambio Climático Copernicus informó que se ubicó en 14,96 grados Celsius, un incremento de 0,60 grados por sobre el promedio registrado entre 1991 y 2020

En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida