
oceanos


La minería marina: sus consecuencias ambientales la hacen la más peligrosa
Científicos y activistas llevan un largo tiempo advirtiendo sobre el peligro que supone la actividad de minería submarina a escala industrial para los ecosistemas marinos. Los riesgos implican la extinción de especies y daños ocasionados a la red trófica oceánica, además de la posibilidad de acentuar el cambio climático al remover sedimentos que almacenan carbono

La superficie de los océanos alcanzó la temperatura media más alta registrada

Microplásticos: el ser humano ingiere 1 millón de partículas al año a través del agua potable
Los contaminantes minúsculos se han vuelto imposibles de evitar y, según la revista "Result in Engineering" ingresan “a través del aire, el agua o incluso por contacto dérmico”

5 razones por las que la minería submarina destruirá los océanos
Podríamos escribir libros y extensos documentos sobre por qué la minería en las profundidades marinas es una de las peores ideas de la historia

Bacterias devoradoras de plástico: ingeniería genética e impacto ambiental
El descubrimiento de las bacterias que se alimentan de plástico y se rediseñaron para ayudar a abordar el problema del plástico en el mundo


“Prohibir la pesca de arrastre aumentaría los impactos ambientales globales”
En el otro extremo de las organizaciones ambientalistas que demonizan la pesca de arrastre se encuentran el consagrado científico Ray Hilborn y un grupo de destacados investigadores de todo el mundo que estudiaron su impacto y la compararon con otras actividades productivas

Agujero Azul: un vivero en el mar que también es un aliado contra el cambio climático
Es un área de la plataforma continental patagónica localizada por fuera de la Zona Económica Exclusiva de Argentina, a unos 500 km al este del golfo San Jorge. El Senado debe sancionar, antes de fin de año, un proyecto de ley para su protección

Argentina, México, Brasil, Chile: los efectos en estos países del potente fenómeno climático global que se aproxima
Todos los modelos meteorológicos anuncian la llegada de esta nueva condición climática para los próximos meses

1 de junio: Día Mundial de los Arrecifes de Coral, ¿podrán sobrevivir a la humanidad del siglo XXI?
Un día especial para concienciar a la población sobre los enormes riesgos que afrontan estos ecosistemas marinos, y cómo podría cambiar la vida de todos en la Tierra si desaparecen. El lema para este 2024 es: "Despertar nuevas profundidades"

Lograron cuantificar la cantidad de microplástico que el mar lanza a la atmósfera
Una investigación de la Universidad de Princeton estimó que para 2040 la tasa de este compuesto en el océano haya aumentado un 260% respecto de 2016. En qué nivel se encuentra actualmente

En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates

Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

