
La ONU aboga por reconstruir el turismo de modo sostenible
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, destacó la importancia de que el sector turismo en el mundo se reconstruya, después de la pandemia covid-19, sobre una base “segura, equitativa y respetuosa con el clima”, en una declaración este martes 25.
Noticias Generales31/08/2020
Las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte de viajeros “podrían repuntar drásticamente si la recuperación no está alineada con los objetivos climáticos”, dio el titular de la ONU.
Guterres enfatizó que “los viajes sostenibles y responsables son imperativos para apoyar a los millones que dependen del turismo para su sustento”.
Recordó que la industria turística emplea a uno de cada10 trabajadores en el mundo y proporciona medios de vida a cientos de millones más.
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), entre 100 y 120 millones de empleos directos están en riesgo por el desplome de la actividad, tras una década de crecimiento hasta completar 1500 millones de turistas movilizados en 2019.
La crisis ha supuesto una gran conmoción para las economías desarrolladas, pero para los países en desarrollo constituye una emergencia, en particular para muchos pequeños Estados insulares en desarrollo y países africanos: António Guterres.
El turismo es la tercera categoría de exportación más grande del mundo, después de los combustibles y los productos químicos, y en 2019 representó siete por ciento del comercio mundial.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) prevé para este año una pérdida de entre 1,5 y 2,8 por ciento del producto bruto (PIB) mundial, posiblemente más de tres billones (millones de millones) de dólares, debido a la crisis de la industria por la covid.
En los primeros cinco meses de este año, las llegadas de turistas internacionales se han reducido en más de la mitad y, por ejemplo en Estados Unidos, se han perdido 320 000 millones de dólares en ingresos por turismo.
Guterres recordó que “muchos trabajadores del sector turístico se encuentran en la economía informal o en micro, pequeñas y medianas empresas que emplean a una alta proporción de mujeres y jóvenes”.
Agregó que, para las mujeres, las comunidades rurales, los pueblos indígenas y muchas otras poblaciones históricamente marginadas, el turismo ha representado un vehículo de integración, empoderamiento y generación de ingresos.
“La crisis ha supuesto una gran conmoción para las economías desarrolladas, pero para los países en desarrollo constituye una emergencia, en particular para muchos pequeños Estados insulares en desarrollo y países africanos”, dijo Guterres.
El turismo aportó más de 168 000 millones de dólares a las economías africanas el año pasado, según el empresarial Consejo Mundial de Viajes y Turismo, y tan solo para los países africanos del sur y el este el cierre de fronteras significa una pérdida de 61 000 millones de dólares que los visitantes inyectan a su PIB.
Solo seis estados insulares del Pacífico (las islas Cook, Salomon, Fiji, Samoa, Papúa Nueva Guinea y Vanuatu) reciben al año cerca de 1,5 millones de turistas, en las islas Maldivas, en el Índico, el turismo representa dos tercios de sus ingresos, y en el Caribe la caída de la actividad ha tenido efectos devastadores.
Para Bahamas el turismo representa 59 por ciento de su economía, 85 por ciento para la isla holandesa de Aruba, y en México, cuyos 24 millones de turistas en 2019 dejaron 21 000 millones de dólares, la caribeña Riviera Maya capta 65 por ciento de la actividad turística de origen extranjero.
Guterres también destacó al turismo como pilar en la conservación del patrimonio natural y cultural, y observó que “la caída de los ingresos ha provocado un aumento de la caza furtiva y la destrucción del hábitat en las áreas protegidas”.
El cierre de muchos sitios del Patrimonio Mundial ha privado a las comunidades de medios de vida, según el secretario general, a la vez que corta el financiamiento a las operaciones de conservación.
Según sus cifras, siete por ciento del turismo mundial se relaciona con la vida silvestre, en muchos destinos africanos representa 80 por ciento de las visitas,y en países costeros el turismo financia esfuerzos de conservación de la vida marina.
Por añadidura, 90 por ciento de los museos cerraron durante la crisis y es posible que 13 por ciento nunca vuelva a abrir.
Guterres describió al turismo como una oportunidad para experimentar las riquezas culturales y naturales del planeta, acercando a las personas y destacando nuestra humanidad común. «Se podría decir que el turismo es en sí mismo una de las maravillas del mundo», concluyó.
Fuente: IPS Noticias (.net)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
