
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Organizaciones ambientalistas presentaron un plan. Las energías renovables.
Cambio Climático08/09/2020Desarrollo de energías renovables, transportes eléctricos, detener la deforestación y cambios en el sector agropecuario son algunas de las propuestas que organizaciones civiles y ambientalistas presentaron para llegar a la neutralidad de carbono para 2050 en Argentina, que hoy es uno de los 25 países que, según dicen, más gases de efecto invernadero emite, consigna la agencia Télam.
El informe “Elementos para una estrategia a largo plazo baja en carbono”, elaborado por la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires para la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), en colaboración con ClimateWorks Foundation y Fundación Vida Silvestre, advirtió que debe haber cambios en el sector energético y en el uso del suelo en el país para que la temperatura global promedio no se incremente en más de 1,5 °C con respecto a valores preindustriales.
Argentina es un país que a nivel global representa menos del 1% de las emisiones mundiales, lo que coloca al país entre los 25 más responsables del cambio climático
Según explicó Enrique Martua, integrante de FARN, Argentina tiene una matriz de emisiones donde el 56% proviene del sector energético, incluyendo el transporte, y el 37% viene del uso de la tierra (deforestación, agricultura, ganadería), mientras que el restante se reparte en procesos industriales (metalúrgico y cemento) y basura.
El informe establece que la descarbonización de la matriz productiva debería promover el uso racional y eficiente de la energía, la electrificación de la demanda de energía donde sea posible y la producción de electricidad a partir de fuentes renovables.
Este uso racional y eficiente de recursos debe implicar la transformación modal del transporte para luego pensar en una transformación tecnológica hacia vehículos eléctricos o a hidrógeno.
En el sector energético, planteamos que hay un rango de combinaciones para obtener la neutralidad como impulsar el hidrógeno, la electrificación y los biocombustibles. Queremos mostrar factibilidad, que sea viable, aseguró Martua.
Carlos Tanides, ingeniero eléctrico, de Vida Silvestre, aseveró que se debe trabajar sobre la demanda en el sector energético. “Es un tema descuidado en la Argentina y tiene un potencial gigantesco. Debemos activar políticas concretas para bajar el consumo. Para 2050 podríamos estar consumiendo la misma cantidad de energía que ahora y lograr eso tiene un costo menor que producir más energía”, afirmó.
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país