
Sistemas Agroforestales: cuando la Producción Ganadera se hace Sostenible
En la actualidad, el constante crecimiento de la población humana, los ciclos naturales y desgaste de los ecosistemas y sus recursos allí presentes, ha planteado un reto bastante interesante a los sistemas productivos alimentarios, y en especial a los ganaderos, integrando así los conceptos de resiliencia y sostenibilidad a su lógica de productividad y competitividad
Biodiversidad14/09/2020
Es en ese sentido, es que surgen los sistemas agroforestales (sistemas silvopastoriles o agrosilvopastoriles) como una alternativa competitiva, sostenible y resiliente, a través de la integración del componente arbóreo o arbustivo al sistema ganado – forraje, y en el cual se busca obtener beneficios mutuos de esta relación con el aumento de la productividad en general, reducción de costos y la prestación de servicios ambientales.
De acuerdo con Juan Leonardo Cardona Iglesias, zootecnista, investigador en las áreas de ganadería bovina y sistemas silvopastoriles de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, y quien se encuentra adscrito al Centro de Investigación Obonuco; el desarrollo de la ganadería bovina es indispensable para el fortalecimiento del sector agropecuario del país, representando un reto en cuanto al incremento de la cantidad y calidad de los productos que se originan de esta actividad productiva; tales como la leche, la carne y todos sus derivados.
Se hace prioritario incorporar planes estratégicos para hacer más eficiente la productividad en la finca ganadera, siempre teniendo en cuenta aspectos para la mitigación del cambio climático. De acuerdo con lo anterior, los sistemas silvopastoriles (SSP) se han convertido en una estrategia competitiva de producción pecuaria, al promover un manejo integral del sistema productivo, con la interacción de especies leñosas (árboles y arbustivas forrajeras), pasturas y animales en un mismo sistema y los cuales podrían mitigar en una buena medida la estacionalidad forrajera, que se presenta en la oferta de pasturas a través del año.
A pesar de ser una práctica ancestral, en el trópico altoandino de Nariño y de Colombia en general, existe un desconocimiento generalizado sobre el establecimiento, uso y manejo de los SSP, haciendo difícil una adopción eficiente de esta tecnología. Es por ello, que desde el Centro de Investigación Obonuco de Agrosavia, ubicado en Pasto, Nariño, a través de diferentes iniciativas se vienen realizando trabajos de investigación, desarrollo e innovación para fortalecer y promover los sistemas silvopastoriles en el trópico alto andino de Nariño y del país. En la actualidad en el Centro de Investigación se tienen establecidos entre otros, los siguientes arreglos silvopastoriles:
Cercos vivos multiestrato para protección de fuentes hídricas: Su función principal radica en la protección de nacimientos y cauces de agua a través de vegetación primaria, que además sirven como corredor biológico para diferentes especies animales y de forraje de calidad para los bovinos. Allí se han establecido 17 diferentes especies arbóreas y arbustivas endémicas de la región, de estrato alto, medio y bajo, entre las que se encuentran principalmente: Cedro (Cedrela montana, Moritz ex Turcz), Roble andino (Quercus humboldtii Bonpl); Aliso (Alnus acuminata), Siete cueros (Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill); Sauco (Sambucus nigra L), Tilo (Sambucus nigra subsp. Peruviana), entre otras.
Setos perimetrales: Establecidos para proteger los linderos del Centro de Investigación; al tiempo que prestan servicios ambientales como corredores biológicos, protección contra ingreso de plagas y cortina rompe vientos. Estos setos han sido establecidos con 5 líneas que representan diferentes estratos. En las líneas externas se encuentran especies arbustivas como Sauco (Sambucus nigra L) y Tilo (Sambucus nigra subsp. Peruviana) establecidas con distancia de siembra de 1,5 m; en las líneas intermedias se tiene Aliso (Alnus acuminata) a distancia de 2 m y las líneas centrales, conformadas por especies como Roble Andino (Quercus humboldtii Bonpl) y Sauce (Salix babylonica L).
Bancos mixtos de forrajes: El cual también sirve como espacio de investigación y vitrina tecnológica para diferente público que visita el Centro de Investigación, y donde se evalúa el comportamiento de especies forrajeras con potencial productivo para el trópico alto andino como: Sauco (Sambucus nigra L), Botón de oro (Tithonia diversifolia), Colla negra (Smallanthus pyramidalis) y Tilo (Sambucus nigra subsp. Peruviana). Estas especies han sido establecidas a distancias de 1m x 1m, y allí se han realizado evaluaciones de adaptación, crecimiento, producción de biomasa, calidad nutricional, evaluación de sólidos solubles (grados brix), a diferentes edades de corte, alturas y horarios del día (para el caso de grados brix).
Franjas en contorno y árboles dispersos en potreros: Establecidos en lotes de pastoreo, para evaluación de la interacción de pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus), con especies como Aliso (Alnus acuminata), Sauco (Sambucus nigra L), Botón de oro (Tithonia diversifolia), y Tilo (Sambucus nigra subsp. Peruviana), con el fin de proporcionar confort animal, mejorar suelos, aumentar la oferta forrajera de los bovinos, y realizar pruebas de respuesta animal al consumir dichas especies leñosas.
Según Álvaro Mauricio Cadena, profesional de transferencia de tecnología del Centro de Investigación Obonuco; en las vitrinas tecnológicas establecidas allí, se han llevado a cabo investigaciones que tienen que ver con evaluación de variables de adaptación, producción de biomasa, calidad composicional, variables dasómetricas, entre otras. En los últimos dos años han visitado los diseños silvopastoriles del Centro de Investigación cerca de 1.300 personas, pertenecientes a asociaciones de productores ganaderos, estudiantes y docentes universitarios, del SENA, extensionistas y grupos de personas de Nariño y de otras regiones del país, interesados en ofertas tecnológicas sobre la temática silvopastoril para el trópico alto andino de Colombia.
Además de las visitas al centro de investigación el grupo de profesionales e investigadores de Agrosavia, han realizado capacitaciones y días de campo con productores en diferentes municipios de Nariño, se ha logrado redactar y publicar material divulgativo como cartillas, artículos científicos, participación en ponencias, todo lo anterior como estrategias de divulgación del conocimiento de lo que se está realizando sobre la temática silvopastoril para el trópico de altura, desde AGROSAVIA.
Finalmente el investigador Juan Leonardo Cardona, expresa que en la actualidad se vienen estableciendo otros diseños silvopastoriles en el Centro de Investigación, con fines investigativos y transferencia de tecnología, donde enfocaran esfuerzos a evaluaciones sobre metabolitos secundarios (MSP), medición de rasgos funcionales y respuesta animal, en árboles y arbustivas forrajeras. Todo esto tratando de realizar trabajo en equipo con investigadores de Agrosavia de otras sedes, con entes aliados de la región y del país.
Fuente: Peru Lactea (.com)


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?