Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Sistemas Agroforestales: cuando la Producción Ganadera se hace Sostenible
En la actualidad, el constante crecimiento de la población humana, los ciclos naturales y desgaste de los ecosistemas y sus recursos allí presentes, ha planteado un reto bastante interesante a los sistemas productivos alimentarios, y en especial a los ganaderos, integrando así los conceptos de resiliencia y sostenibilidad a su lógica de productividad y competitividad
Biodiversidad14/09/2020Es en ese sentido, es que surgen los sistemas agroforestales (sistemas silvopastoriles o agrosilvopastoriles) como una alternativa competitiva, sostenible y resiliente, a través de la integración del componente arbóreo o arbustivo al sistema ganado – forraje, y en el cual se busca obtener beneficios mutuos de esta relación con el aumento de la productividad en general, reducción de costos y la prestación de servicios ambientales.
De acuerdo con Juan Leonardo Cardona Iglesias, zootecnista, investigador en las áreas de ganadería bovina y sistemas silvopastoriles de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA, y quien se encuentra adscrito al Centro de Investigación Obonuco; el desarrollo de la ganadería bovina es indispensable para el fortalecimiento del sector agropecuario del país, representando un reto en cuanto al incremento de la cantidad y calidad de los productos que se originan de esta actividad productiva; tales como la leche, la carne y todos sus derivados.
Se hace prioritario incorporar planes estratégicos para hacer más eficiente la productividad en la finca ganadera, siempre teniendo en cuenta aspectos para la mitigación del cambio climático. De acuerdo con lo anterior, los sistemas silvopastoriles (SSP) se han convertido en una estrategia competitiva de producción pecuaria, al promover un manejo integral del sistema productivo, con la interacción de especies leñosas (árboles y arbustivas forrajeras), pasturas y animales en un mismo sistema y los cuales podrían mitigar en una buena medida la estacionalidad forrajera, que se presenta en la oferta de pasturas a través del año.
A pesar de ser una práctica ancestral, en el trópico altoandino de Nariño y de Colombia en general, existe un desconocimiento generalizado sobre el establecimiento, uso y manejo de los SSP, haciendo difícil una adopción eficiente de esta tecnología. Es por ello, que desde el Centro de Investigación Obonuco de Agrosavia, ubicado en Pasto, Nariño, a través de diferentes iniciativas se vienen realizando trabajos de investigación, desarrollo e innovación para fortalecer y promover los sistemas silvopastoriles en el trópico alto andino de Nariño y del país. En la actualidad en el Centro de Investigación se tienen establecidos entre otros, los siguientes arreglos silvopastoriles:
Cercos vivos multiestrato para protección de fuentes hídricas: Su función principal radica en la protección de nacimientos y cauces de agua a través de vegetación primaria, que además sirven como corredor biológico para diferentes especies animales y de forraje de calidad para los bovinos. Allí se han establecido 17 diferentes especies arbóreas y arbustivas endémicas de la región, de estrato alto, medio y bajo, entre las que se encuentran principalmente: Cedro (Cedrela montana, Moritz ex Turcz), Roble andino (Quercus humboldtii Bonpl); Aliso (Alnus acuminata), Siete cueros (Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill); Sauco (Sambucus nigra L), Tilo (Sambucus nigra subsp. Peruviana), entre otras.
Setos perimetrales: Establecidos para proteger los linderos del Centro de Investigación; al tiempo que prestan servicios ambientales como corredores biológicos, protección contra ingreso de plagas y cortina rompe vientos. Estos setos han sido establecidos con 5 líneas que representan diferentes estratos. En las líneas externas se encuentran especies arbustivas como Sauco (Sambucus nigra L) y Tilo (Sambucus nigra subsp. Peruviana) establecidas con distancia de siembra de 1,5 m; en las líneas intermedias se tiene Aliso (Alnus acuminata) a distancia de 2 m y las líneas centrales, conformadas por especies como Roble Andino (Quercus humboldtii Bonpl) y Sauce (Salix babylonica L).
Bancos mixtos de forrajes: El cual también sirve como espacio de investigación y vitrina tecnológica para diferente público que visita el Centro de Investigación, y donde se evalúa el comportamiento de especies forrajeras con potencial productivo para el trópico alto andino como: Sauco (Sambucus nigra L), Botón de oro (Tithonia diversifolia), Colla negra (Smallanthus pyramidalis) y Tilo (Sambucus nigra subsp. Peruviana). Estas especies han sido establecidas a distancias de 1m x 1m, y allí se han realizado evaluaciones de adaptación, crecimiento, producción de biomasa, calidad nutricional, evaluación de sólidos solubles (grados brix), a diferentes edades de corte, alturas y horarios del día (para el caso de grados brix).
Franjas en contorno y árboles dispersos en potreros: Establecidos en lotes de pastoreo, para evaluación de la interacción de pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus), con especies como Aliso (Alnus acuminata), Sauco (Sambucus nigra L), Botón de oro (Tithonia diversifolia), y Tilo (Sambucus nigra subsp. Peruviana), con el fin de proporcionar confort animal, mejorar suelos, aumentar la oferta forrajera de los bovinos, y realizar pruebas de respuesta animal al consumir dichas especies leñosas.
Según Álvaro Mauricio Cadena, profesional de transferencia de tecnología del Centro de Investigación Obonuco; en las vitrinas tecnológicas establecidas allí, se han llevado a cabo investigaciones que tienen que ver con evaluación de variables de adaptación, producción de biomasa, calidad composicional, variables dasómetricas, entre otras. En los últimos dos años han visitado los diseños silvopastoriles del Centro de Investigación cerca de 1.300 personas, pertenecientes a asociaciones de productores ganaderos, estudiantes y docentes universitarios, del SENA, extensionistas y grupos de personas de Nariño y de otras regiones del país, interesados en ofertas tecnológicas sobre la temática silvopastoril para el trópico alto andino de Colombia.
Además de las visitas al centro de investigación el grupo de profesionales e investigadores de Agrosavia, han realizado capacitaciones y días de campo con productores en diferentes municipios de Nariño, se ha logrado redactar y publicar material divulgativo como cartillas, artículos científicos, participación en ponencias, todo lo anterior como estrategias de divulgación del conocimiento de lo que se está realizando sobre la temática silvopastoril para el trópico de altura, desde AGROSAVIA.
Finalmente el investigador Juan Leonardo Cardona, expresa que en la actualidad se vienen estableciendo otros diseños silvopastoriles en el Centro de Investigación, con fines investigativos y transferencia de tecnología, donde enfocaran esfuerzos a evaluaciones sobre metabolitos secundarios (MSP), medición de rasgos funcionales y respuesta animal, en árboles y arbustivas forrajeras. Todo esto tratando de realizar trabajo en equipo con investigadores de Agrosavia de otras sedes, con entes aliados de la región y del país.
Fuente: Peru Lactea (.com)
Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno
COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.
¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza
El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así
Científicos y ambientalistas en guerra por la restauración de especies
La ONG Rewilding amenaza con demandar a investigadores que se oponen a un proyecto que devuelve ejemplares a sus hábitats originales
Japón es uno de los pocos países que mantiene esa práctica, una pesca que forma parte integral de la cultura del país
Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas
La COP29 busca una salida al bloqueo tras un G20 sin avances notables
Tras una cumbre del G20 en Rio con apenas consensos básicos sobre el cambio climático, la atención se centra este martes en la COP29 de Bakú, donde el tiempo apremia para lograr un acuerdo sobre financiación contra el calentamiento global
La investigadora del ODG Bruna Cañada analiza varias cuestiones importantes que no forman parte de la agenda oficial de la cumbre del clima de Bakú
Agenda 2030: solo el 17% de los ODS están en camino de alcanzarse en todo el mundo
El 83% de los ODS reportan progresos limitados o incluso retrocesos. En ese universo, la Argentina está en el puesto 47% en un ranking de 166 países