
Detectan, en Venus, un gas que puede tener un origen biológico
Hallan fosfina, que en la Tierra producen microbios en ambientes libres de oxígeno. El estudio se llevó a cabo primero con telescopios en Hawaii y se confirmó en el observatorio ALMA, en Atacama
Noticias Generales15/09/2020
Las nubes altas de Venus contienen fosfina, un gas que en la Tierra sólo se produce a nivel industrial o por microbios que prosperan en entornos libres de oxígeno. Es el descubrimiento de un equipo internacional de astrónomos de cinco universidades, dirigido por la profesora Jane Greaves de la Universidad de Cardiff.
La molécula podría apuntar a un indicio de vida, según el Observatorio Europeo Austral (ESO). Para confirmar el descubrimiento, utilizaron el observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ubicado en el norte de Chile.
Los astrónomos han especulado durante décadas que las nubes altas en Venus podrían ofrecer un hogar para los microbios, libres de la superficie abrasadora, pero que necesitan tolerar una acidez muy alta.
El gas es conocido como fosfano o fosfina (PH3), una molécula formada por un átomo de fósforo y tres átomos de hidrógeno. El nuevo descubrimiento se describe en un artículo publicado en “Nature Astronomy”.
Por todo lo que se sabe de Venus, nadie logra explicar una vía abiótica hacia la fosfina. No en las cantidades que se han detectado. Esto significa que vale la pena considerar que exista una fuente de vida en ese planeta.
El equipo utilizó por primera vez el telescopio James Clerk Maxwell (JCMT) en Hawaii para detectar la fosfina, y luego pasó tiempo en el grupo de 45 telescopios ALMA, en Chile.
En un comunicado de la Royal Astronomical Society, la profesora Greaves dijo: “Fue un experimento hecho por curiosidad, aprovechando la poderosa tecnología de JCMT y pensando en futuros instrumentos. Pensé que podríamos descartar escenarios extremos, como nubes llenas de organismos. Cuando obtuvimos los primeros indicios de fosfina en el espectro de Venus ¡fue un shock!”. Cautelosos, Greaves y su equipo pidieron pasar tres horas con el observatorio ALMA, que es más sensible. Tras seis meses de procesamiento de datos, se confirmó el descubrimiento. “Ambos observatorios habían visto lo mismo: una débil absorción en la longitud de onda correcta para ser gas fosfina, con moléculas iluminadas por las nubes más cálidas de abajo”, dijo Greaves.
El profesor Hideo Sagawa de la Universidad Sangyo. de Kioto, utilizó sus modelos para la atmósfera venusiana para interpretar los datos y descubrió que la fosfina está presente pero es escasa: solo unas veinte moléculas por cada 1.000 millones.
Luego, los astrónomos realizaron cálculos para ver si la fosfina podría provenir de procesos naturales en Venus. Advierten que falta algo de información. El único otro estudio del fósforo en Venus provino de un experimento de aterrizaje, por la misión soviética Vega 2 en 1985.
Para crear la cantidad observada de fosfina en Venus, los organismos terrestres necesitarían trabajar a aproximadamente el 10% de su productividad máxima, según Paul Rimmer de la Universidad de Cambridge. Sin embargo, especula, cualquier microbio en Venus sea muy diferente a uno terrestre para sobrevivir en condiciones hiperácidas.
Otra miembro del equipo del MIT, la doctora Clara Sousa Silva, también estaba pensando en buscar fosfina como un gas “biofirma” de vida que no utiliza oxígeno en planetas alrededor de otras estrellas, porque la química normal hace poco de ella.
El descubrimiento plantea muchas preguntas, como cómo podrían sobrevivir los organismos. En la Tierra, algunos microbios pueden hacer frente a aproximadamente un 5% de ácido en su entorno, pero las nubes de Venus están casi completamente compuestas de ácido.
Pueden existir otras posibles biofirmas en el Sistema Solar, como el metano en Marte y el escape de agua de las lunas heladas Europa y Encelado. En Venus, se ha sugerido que las rayas oscuras donde se absorbe la luz ultravioleta podrían provenir de colonias de microbios.
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)


La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos

El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país

Indígenas y activistas exigen en Quito el fin de la extracción petrolera en la región amazónica
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra

La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento




¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?


Contra el negacionismo climático: un informe revela cómo se construye la acción climática desde las provincias argentinas
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

¿Es posible construir un escudo para proteger el hielo polar del cambio climático?
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono