
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Llegó el momento de actuar en forma colectiva y mancomunada en la búsqueda de estos que son, sin duda, objetivos comunes
Cambio Climático28/09/2020
La pandemia nos ha dejado claro entre otras cosas la fragilidad de determinados sistemas de contención a situaciones no planificadas, aun en los países más desarrollados del mundo. Nos ha mostrado de la forma más cruda cómo la acción del hombre y sus prácticas productivas, pueden condicionar la totalidad del planeta. Detenerse a analizar cómo una práctica productiva particular en un mercado chino condicionó la actividad humana en su totalidad en unos pocos meses, debe ayudarnos a intensificar las prácticas que nos acerquen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
El agua es, como todos sabemos, indispensable para la vida. El manejo adecuado del recurso es indispensable para la vida actual y futura, y debe ser abordado en forma prioritaria, estratégica e interdisciplinaria. Es necesario actuar sobre todo el ciclo industrial y urbano del agua buscando mitigar los efectos adversos del desarrollo para la preservación el cuidado de la vida y el ambiente. La industria del agua ha desarrollado tecnologías y prácticas de tratamiento muy eficientes y convenientes para abordar prácticamente todas las problemáticas asociadas a la gestión del agua. Esto es un aspecto destacable, ya que representa una parte relevante de la solución, pero no la única. Promover los medios para que estas tecnologías y/o prácticas se implementen continúa siendo un desafío. Es muy importante trabajar en la comunicación de estos temas con todos los actores sociales e industriales. Internalizar prácticas sostenibles de uso del recurso hídrico es fundamental para consolidar la sostenibilidad del desarrollo.
Desde nuestra tarea de provisión de soluciones sostenibles, trabajamos todos los días con la convicción de que somos un actor de peso en la implementación de prácticas productivas y urbanas sostenibles. Permanentemente, nuestros equipos técnicos evalúan nuevas tecnologías y aplicaciones para las existentes teniendo como objetivo optimizar las prácticas. Llegó el momento de actuar en forma colectiva y mancomunada en la búsqueda de estos que son sin duda objetivos comunes. Todos los actores tenemos una cuota de responsabilidad, aunque claramente hay quienes pueden accionar sobre un universo más grande.
Las implicancias del mal uso del agua, o su defectuoso tratamiento, no necesariamente se circunscriben y condicionan una zona geográfica, país o territorio específico. Hoy más que nunca es necesario trabajar en forma mancomunada, ya que esta problemática no tiene fronteras sino que es global.
Fuente: Perfil (.com)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

