
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Según datos del Instituto Nacional de Estadística
Residuos02/10/2020Según los datos publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística, la economía española generó 132,1 millones de residuos en 2017, un 2,3% más que en el año anterior. De estos, 3,2 millones correspondieron a residuos peligrosos (un 1,6% más que en 2016) y 128,9 millones a residuos no peligrosos (un 2,0% más).
Las categorías de residuos generados más relevantes fueron Residuos minerales (69,1 millones de toneladas), Residuos mezclados (35,9 millones) y Residuos de animales y vegetales (8,9 millones). El 97,6% de los residuos generados en 2017 fueron residuos no peligrosos y el 2,4% residuos peligrosos. Del total de los peligrosos, el 46,7% correspondieron a Residuos químicos, el 29,9% a Equipos desechados y el 20,0% a Residuos minerales.
El 82,9% de los residuos generados en 2017 correspondieron a los Sectores de actividad y el 17,1% a los Hogares. Las actividades que experimentaron mayores aumentos respecto a 2016 fueron la Industria (un 7,0% más) y Suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (un 5,8% más). Por el contrario, la generación de residuos se redujo un 13,4% en Servicios. Por su parte, los Hogares como consumidores generaron un 2,9% más de residuos.
Por tipo de residuos, los generados por los Hogares con mayor peso fueron los Residuos mezclados (84,1% del total), Papel y Cartón (4,7%) y el Vidrio (3,6%). Por su parte, los principales residuos generados por los Sectores de actividad fueron los Residuos minerales (62,6% del total) y los Residuos mezclados (15,4%).
Las actividades que generaron mayor cantidad de residuos en el año 2017 fueron la Industria (31,1% del total) y la Construcción (26,8%).
Por sectores, los Residuos minerales fueron originados principalmente por la Construcción (35,0 millones de toneladas) y la Industria (32,0). Y los Residuos mezclados por el Suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (14,2 millones). Por su parte, los Residuos animales y vegetales, fueron generados en su mayor parte por la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (5,6 millones de toneladas).
De los 132,1 millones de toneladas de residuos generados en 2017, las empresas de tratamiento final de residuos gestionaron 115,5 millones de toneladas de residuos, lo que supuso un 8,2% más que en el año anterior. En concreto, trataron 113,2 millones de toneladas de residuos no peligrosos (un 8,2% más que en 2016) y 2,3 millones de residuos peligrosos (un 7,7% más).
Del total de residuos tratados, el 53,9% acabaron en el vertedero, el 38,9% se reciclaron, el 3,7% se reutilizaron en operaciones de relleno y el 3,5% se incineraron.
En 2017 se reciclaron 44,9 millones de toneladas de residuos, un 13,5% más que en 2016. El 45,4% de esta cifra correspondió a Residuos minerales, el 23,6% a los Metálicos y el 8,6% a Papel y cartón. Los residuos reciclados que presentaron mayores tasas de crecimiento en 2017 fueron los Minerales (26,2%) y los Metálicos (16,6%). Por su parte, los residuos Plásticos disminuyeron un 21,5% respecto a 2016.
Fuente: Retema (.es)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono