
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Los investigadores vieron grandes reducciones en los organismos que juegan un papel crucial en la fertilidad de la tierra
Residuos19/10/2020La contaminación microplástica causa un daño significativo a las poblaciones de ácaros que habitan en el suelo, larvas y otras criaturas diminutas que mantienen la fertilidad de la tierra, según las investigaciones realizadas.
El estudio señala que las bolsas, vasos, hilos y otras formas de desechos plásticos desechados se concentran más en la tierra que en los océanos, con consecuencias igualmente graves para las especies que viven bajo la superficie.
Los ácaros, lombrices, colémbolos y otras formas de microartrópodos y nematodos son apenas visibles para el ojo humano, pero desempeñan un papel esencial en el reciclaje del carbono y el nitrógeno y en la descomposición de la materia orgánica en una forma que las bacterias pueden consumir.
Están cada vez más amenazados por los desechos sintéticos basados en el petróleo. El nuevo documento, publicado en Proceedings of the Royal Society, señala que la humanidad ha producido 6.300 millones de toneladas métricas de desechos plásticos desde 1950, de los cuales el 79% se ha acumulado en vertederos o se ha filtrado al medio ambiente natural.
Los autores llevaron a cabo lo que dicen es el primer estudio de campo de la historia sobre cómo es probable que esto afecte a la abundancia de microartrópodos, nematodos y microorganismos como hongos y bacterias.
Los científicos dividieron una parcela de tierra subtropical en Jinfoshan, Chongqing, en China, en seis bloques, cada uno de los cuales contenía cuatro áreas de prueba. Cada área fue deliberadamente contaminada con cuatro diferentes densidades de fragmentos de polietileno de baja densidad: cero, 5, 10 y 15 gramos por metro cuadrado. Después de dejar que el plástico se filtrara en el suelo durante 287 días, el investigador recogió cinco muestras y contó las especies que se encontraban en su interior.
En el nivel más alto de contaminación del plástico, encontraron una disminución significativa de la especie más común, los ácaros oribídicos (reducción del 15%), y una disminución aún mayor de otros tres artrópodos - larvas de dípteros (moscas) (reducción del 30%), larvas de lepidópteros (polillas y mariposas) (reducción del 41%) e himenópteros (hormigas) (reducción del 62%) - en comparación con las parcelas de control. Entre los nematodos, encontraron una reducción del 20%.
Aunque las bacterias y los hongos no se vieron relativamente afectados, el documento concluye que "los efectos de los microplásticos caen en fuerte cascada a través de las redes alimentarias del suelo, lo que lleva a la modificación del funcionamiento microbiano con otras posibles consecuencias en el ciclo del carbono y los nutrientes del suelo".
Los autores piden que se siga estudiando a diferentes profundidades y en otros entornos, pero dicen que el mensaje para los encargados de formular políticas y los consumidores es claro: "Pedimos que se reduzca el uso de los plásticos y que se evite enterrar los desechos plásticos en los suelos, ya que esto puede tener consecuencias ecológicas adversas en las comunidades del suelo y en el ciclo biogeoquímico de los ecosistemas terrestres".
Fuente: Clima Terra (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil