
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
En 2021 entrará en vigencia la resolución 1407 de 2018 que apunta a que las compañías hagan la recuperación y aprovechamiento de estos materiales con el fin de que sean incorporados nuevamente al ciclo productivo. Aquí les contamos cómo lo pueden hacer
Residuos26/10/2020Con el objetivo de lograr la recuperación y el aprovechamiento de envases y empaques por medio de la reutilización, reciclaje, valorización energética y coprocesamiento de estos, el próximo año empezará a regir la resolución 1407 de 2018 que reglamenta la gestión que en materia ambiental deben adelantar las empresas del país.
Esta normatividad establece el compromiso que tienen las empresas de recoger los empaques y envases de papel, cartón, plástico, vidrio y metal que ponen en el mercado, excluyendo aquellos que son usados en el sector farmacéutico para medicamentos primarios o peligrosos.
Estos nuevos lineamientos que se le entregan a todos los productores a nivel nacional son de vital importancia debido al creciente volumen de residuos que cada año es generado en el país. Según el Informe de Disposición Final de Residuos DNP, en el país el año pasado se generaron 12 millones de residuos sólidos y de esta cantidad solo se recicla el 16,5 por ciento, en promedio.
El objetivo de esta resolución, expedida por el MInisterio de Medio Ambiente, es que estos materiales sean reincorporados al ciclo económico y trabajar para el cumplimiento de unas metas de captación que inicia con el 10 por ciento en 2021, para luego aumentar 2 y 3 por ciento cada año hasta llegar al 30 por ciento al cierre de 2030. Además, pretende que las empresas inviertan en investigación y desarrollo del ecodiseño para cumplir con el proceso y generar sensibilización y cultura ciudadana alrededor del adecuado manejo de estos materiales.
Frente al tema, Diego Guzmán CEO de Atica, empresa que trabaja en la gestión integral de residuos sólidos, aceites y aguas, consideró importante que las empresas entiendan que esta regulación generará mayor sentido de pertenencia con el medio ambiente y sensibilización para las próximas generaciones por medios de mecanismos de comunicación para un consumo sostenible. Además, de ser una herramienta que les permitirá lograr mayores nivles de competitividad y productividad.
Guzmán añadió que las empresas pueden presentar un Plan de Gestión Ambiental de Residuos de Empaques y Envases (PGAREE) individual, colectivo tipo A (crear una nueva persona jurídica para el proceso) o tipo B (un responsable que debe ser aprobado), de acuerdo con su actividad económica y tener el lineamiento de un gestor ambiental experto para apoyar esta operación desde la recolección, transporte, selección y clasificación hasta el aprovechamiento y certificación.
A partir de esta resolución se creó Empática una solución para que cualquier empresa cumpla con todo el proceso de recolección del material que ponen en el mercado y el debido aprovechamiento del mismo, lo que tendrá un impacto positivo en la conservación de los ecosistemas en el país, expresó el directivo de Atica.
Para alcanzar el objetivo y ajustarse a la normatividad que debe ser acatada por todos los productores en el país, quienes deben formular y presentar ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), su Plan de Gestión Ambiental de Residuos de Empaques y Envases, las emprsas pueden tener en cuenta estos pasos:
A juicio de Guzmán, todos los actores de la cadena tienen un papel fundamental para el cumplimiento de la norma, los fabricantes e importadores de envases y empaques, productores, comercializadores, empresas transformadoras el consumidor y, por supuesto, quienes operan como gestores de todo el proceso, desde la recolección hasta el manejo integral del material. "Por eso, también certificamos a las compañías para que cumplan con la resolución que tendrá un buen impacto ambiental positivo”, puntualizó Guzmán.
Fuente: Sostenibilidad Semana (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?