
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
¿Es el envase el principal problema ambiental de un producto? ¿Son mejores los productos reutilizables? ¿Tienen los plásticos más impacto ambiental que otros materiales de embalaje? Una investigadora de la Universidad de Míchigan ha utilizado el análisis del ciclo de vida para rebatir algunas percepciones generalizadas sobre los plásticos de un solo uso
Residuos30/10/2020Párese en el pasillo de los refrescos del supermercado, rodeado de filas de botellas de plástico de colores brillantes y latas de metal, y es fácil concluir que el principal problema ambiental aquí es una sobreabundancia de envases de un solo uso: Si simplemente recicláramos más, avanzaríamos mucho en la minimización de los impactos ambientales.
Sin embargo, en realidad, la mayoría de los impactos ambientales de muchos productos de consumo, incluidos los refrescos, están ligados a los productos que están dentro, no al envase, según explica la ingeniera ambiental de la Universidad de Míchigan (EE.UU), Shelie Miller.
Y cuando se trata de plásticos de un solo uso en particular, la producción y eliminación de los envases a menudo representa sólo un pequeño porcentaje de los impactos ambientales de un producto durante su vida útil, según Miller, autora de un artículo publicado esta semana en la revista Environmental Science & Technology.
«Los consumidores tienden a centrarse en el impacto del embalaje, más que en el impacto del producto en sí mismo», dijo Miller, profesora asociada de la Escuela de Medio Ambiente y Sostenibilidad y directora del Programa de Medio Ambiente de la UM. «Pero el consumo consciente que reduce la necesidad de los productos y elimina el desperdicio es mucho más efectivo para reducir el impacto ambiental general que el reciclaje».
«Sin embargo, es fundamentalmente más fácil para los consumidores reciclar el embalaje de un producto que reducir voluntariamente su demanda de ese producto, que es probablemente una razón por la que los esfuerzos de reciclaje son tan populares», añade la experta.
La creencia errónea sobre el papel central de los envases de plástico es uno de los cinco mitos que Miller trata de desacreditar en su artículo «Cinco percepciones erróneas sobre los impactos ambientales del plástico de un solo uso».
Las cinco percepciones erróneas más comunes, junto con las ideas de Miller sobre ellas, son:
En su artículo, Miller desafía las creencias no respaldadas por el conocimiento científico actual, a la vez que insta a otros científicos e ingenieros ambientales a ampliar el debate en sus propias investigaciones y en las discusiones que dan forma a las políticas públicas.
«Los esfuerzos para reducir el uso de plásticos de un solo uso y aumentar el reciclaje pueden distraer de los impactos ambientales menos visibles y a menudo más dañinos asociados con el uso de la energía, la fabricación y la extracción de recursos«, dice. «Tenemos que adoptar un punto de vista mucho más holístico que considere cuestiones ambientales más amplias».
Miller subraya que no está tratando de restar importancia a las preocupaciones medioambientales asociadas con los plásticos y los residuos plásticos. Pero para situar el problema de los desechos plásticos en el contexto apropiado, es necesario examinar los impactos ambientales que ocurren en cada etapa de la vida de un producto, desde la extracción de los recursos naturales y la energía necesaria para fabricar el artículo hasta su eliminación final o reutilización.
El análisis del ciclo de vida, o ACV, es una herramienta que los investigadores como Miller utilizan para cuantificar los impactos ambientales a lo largo de la vida de un producto o servicio en múltiples categorías, incluyendo el cambio climático y el uso de energía, el agotamiento del agua y los recursos, la pérdida de biodiversidad, la generación de residuos y la toxicidad humana y ecológica.
Es fácil para los consumidores centrarse en los residuos de envases porque ven cajas, botellas y latas todos los días, mientras que una amplia gama de otros impactos ambientales son en gran medida invisibles para ellos. Pero los análisis de ACV evalúan sistemáticamente toda la cadena de suministro, midiendo los impactos que de otra manera podrían pasarse por alto, dijo Miller.
Los productos alimenticios empaquetados, por ejemplo, conllevan impactos en gran parte invisibles que pueden incluir la producción agrícola intensiva, la generación de energía y la refrigeración y el transporte a lo largo de la cadena de suministro, junto con el procesamiento y la fabricación asociados a los alimentos y su empaquetado, explica Miller.
La experta de la Universidad de Míchigan señala que el ya trillado adagio «reducir, reutilizar, reciclar», comúnmente conocido como las 3R, fue creado para proporcionar una jerarquía fácil de recordar de las formas preferibles de disminuir el impacto ambiental.
Sin embargo, la mayoría de los mensajes ambientales no enfatizan la jerarquía inherente de las 3R: el hecho de que reducir y reutilizar se enumeran antes que reciclar. Como resultado, los consumidores a menudo exageran la importancia de reciclar los envases en lugar de reducir el consumo del producto en la medida de lo posible y reutilizar los artículos para prolongar su vida útil.
«Aunque el uso de plásticos de un solo uso ha creado una serie de problemas ambientales que deben abordarse, también hay numerosas consecuencias previas de una sociedad orientada al consumo que no se eliminarán, aunque se reduzcan drásticamente los residuos plásticos», afirma Miller.
«Las fases de extracción de recursos, fabricación y utilización suelen dominar los impactos ambientales de la mayoría de los productos. Por lo tanto, la reducción del consumo de materiales es siempre preferible al reciclaje, ya que se elimina la necesidad de producción adicional», concluye.
Fuente: Residuos Profesional; (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?