
Indígenas americanos contra el gobierno de Trump por perforar en tierras sagradas
Noticias Generales15/08/2019 Fuente: Eco Inventos
Asociaciones ecologistas y el Comité Popular de Gwich’n han demandado al Departamento del Interior de Estados Unidos por la falta de información pública sobre las concesiones petroleras en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico.
El Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico es el hogar de algunas poblaciones nativas americanas y un lugar de migración de osos polares y caribúes (pero también de un yacimiento petrolífero de 10.000 millones de barriles).
El Gobierno de los Estados Unidos ha sido denunciado por no comunicar las bases técnicas, científicas y ambientales en las que se basan las recientes autorizaciones para la exploración petrolera en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico, una zona costera protegida en el noroeste de Alaska. La demanda fue presentada por representantes del pueblo Gwich’n, nativos americanos asentados durante siglos entre el norte de Canadá y Alaska, junto con varias asociaciones ambientales.
Según la fiscalía, presentada ante el Tribunal de Distrito de Anchorage, la principal ciudad del Estado de Alaska, el Departamento del Interior de Estados Unidos (DOI) ha violado la ley federal al no proporcionar información sobre la metodología utilizada para desarrollar planes de concesiones petroleras en el área protegida.
El Comité Directivo de Gwich’in y la Asociación de Defensores del Medio Ambiente de la Vida Silvestre afirman haber presentado numerosas solicitudes de aclaración bajo los auspicios de la Ley de Libertad de Información (ratificada en los Estados Unidos en 1966), sin poder obtener ningún tipo de explicación del DOI.
El área protegida ha sido blanco de las compañías petroleras durante décadas debido a los ricos yacimientos descubiertos bajo su superficie, estimados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) en más de 10.000 millones de barriles de petróleo. Una revisión de impuestos lanzada por el Gobierno de Trump en 2017 previó por primera vez la apertura de misiones para explorar hidrocarburos fósiles en la franja costera de alrededor de 600.000 hectáreas al noreste de Alaska.
En febrero de 2019, el Departamento del Interior anunció la suspensión de cualquier actividad de exploración durante el invierno de este año, pero sugirió que con la llegada de la próxima estación fría se dará luz verde a la exploración petrolera. La Oficina de Administración de Tierras, el organismo departamental que administra los permisos de perforación en los EE.UU., sin embargo, ha anunciado su intención de vender concesiones para actividades en el área ya este año.
La flota de camiones y equipos necesarios para los estudios sólo puede cruzar el terreno pantanoso del Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico cuando está congelado y, por lo tanto, permite que los camiones grandes no se hundan.
La región, sin embargo, es también un destino de migración para los osos polares y el caribú, además de ser una tierra nativa considerada sagrada por los pueblos indígenas como los Gwich’n.
En los últimos meses, grupos ambientalistas y representantes de los nativos de Alaska han solicitado con frecuencia informes sobre el impacto que la exploración petrolera tendría en la reproducción y migración del caribú, sobre el efecto de los estudios sísmicos tridimensionales necesarios para sondear la morfología del subsuelo y, de manera más general, sobre el trabajo de desarrollo del proyecto de perforación llevado a cabo por los funcionarios del DOI durante el cierre que supuestamente bloquearía las actividades federales a principios de este año.
"Necesitamos saber qué están haciendo las agencias gubernamentales y qué están revisando cuando deciden qué hacer con nuestras tierras sagradas y nuestra forma de vida". Bernadette Demietieff, directora ejecutiva del Comité Directivo de Gwich’in.
Este caso sirve para dar transparencia a lo que ha sido un proceso apresurado y oculto de vender los tesoros de nuestra nación a la industria petrolera". Patrick Lavin, portavoz de Defenders for Wildlife.
El Departamento de Interior de los Estados Unidos, por otro lado, ha decidido no hacer comentarios sobre el inicio del proceso legal.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
