
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Los más jóvenes tal vez ni sepan, pero cualquier persona recuerda muy bien que hasta hace unos 20 años cualquier viaje en coche significaba un para-brisa cubierto de insectos aplastados por el impacto. Hoy, eso ya no sucede de la misma forma
Biodiversidad27/11/2020Los científicos asocian el dramático declive de las poblaciones de insectos al agronegocio, debido a la destrucción de hábitats naturales y la aplicación de pesticidas. La declinación de los insectos, además de ser una tragedia por sí sola, afecta a todos los ecosistemas terrestres, como la dieta de los pájaros, los reptiles y los anfibios, y la polinización de las plantas, etc. El colapso de las poblaciones de insectos puede ser el preanuncio del colapso de los ecosistemas terrestres.
Fuente: Oscar Iván Vilca-Romero (Facebook)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?