
Seguro que has oído eso de “no dejar huella” cuando vas de excursión. Durante el Mes de la Tierra, te contamos por qué es fundamental dejar el entorno salvaje tal y como lo encontraste
Conozca al par de hermanos de Envigado que crearon una empresa familiar que le apuesta a la mano de obra de las abuelas y al cuidado del medio ambiente
Residuos27/11/2020Aunque Daniel Velásquez Agudelo es comunicador social – periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana y no se considera como tal, su hermano Juan Camilo reconoce que si no fuera por su trabajo en redes sociales Bohíoplaya no sería ni la mitad de lo que es hoy: “Así no lo crea, él es un comunicador ni el berraco”.
Sin embargo, hace varios años este músico empedernido renunció a su profesión para dedicarse de lleno a girar alrededor del mundo con La Fragua, una banda dedicada al género ‘Caribe psicotropical‘ en la que él era el cantante.
“Fuimos a México, Cuba y Estados Unidos, mientras le íbamos haciendo fuerza a la agrupación también se la hacíamos a la parte del ‘styling’ y vistiendo la banda fue que nació mi interés por la moda y una idea de negocio”.
Comenzó vendiendo camisas estilo playero hechas por doña Beatríz, una abuelita que al día de hoy todavía hace las prendas de la marca.
“Bohíoplaya nace en el 2015 como una expresión del sentir tropical. En nuestras prendas buscamos revivir el alma y la esencia de los juglares y grandes ídolos musicales como Joe Arroyo, Piper Pimienta, Diomedes Díaz, Santana, Hendrix y demás artistas que se convirtieron no solo en íconos de la música sino también de la moda”.
Todo lo que comercializa Bohíoplaya es elaborado por adultas mayores que reciben pagos y condiciones justas de empleo.
Asimismo, Daniel se empeñó en generar un bajo impacto ambiental, “al principio hacíamos pocas prendas de alta costura con materiales de calidad para que duraran más tiempo, hasta mi hermano (negociador internacional y magister en Gerencia de Mercadeo y Comercial) se asoció a la empresa y comenzamos a investigar en otras opciones de moda sostenible“.
Al día de hoy, la empresa lleva 30.000 botellas de plástico recicladas convertidas en prendas y Daniel se encarga de la parte creativa y Juan Camilo de la administrativa.
“Cuando llegué la marca vendía 5 millones mensuales y para sorpresa de nosotros al mes siguiente, con la introducción de nuevos productos para playa y la apertura de un punto de venta físico, vendimos 30 millones. Definitivamente Daniel y yo nos complementamos muy bien y somos muy coherentes con lo que nos apasiona”.
Fuente: Gente (.com.co)
Seguro que has oído eso de “no dejar huella” cuando vas de excursión. Durante el Mes de la Tierra, te contamos por qué es fundamental dejar el entorno salvaje tal y como lo encontraste
Durante la campaña de verano 2025 de Global Penguin Society se logró evitar el uso de 35.000 vasos plásticos y 40.000 sorbetes plásticos en las playas, además de retirar 2 toneladas de residuos plásticos de las costas patagónicas
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles
Los resultados de un estudio realizado en EE.UU. sugieren precaución a la hora de sustituir los plásticos, ya que las alternativas pueden conllevar mayores costes ambientales a lo largo de su ciclo de vida
Con más de 50 años de antigüedad y 800 toneladas de residuos diarios, el basural a cielo abierto de Luján es una crisis ambiental y social que no puede seguir postergándose. Su cierre sin una transición justa dejaría a más de 160 familias sin sustento y no resolvería el problema de fondo
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares