
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
¿Qué efectos tiene en la población comunicar las realidades duras del cambio climático? ¿que dicen los estudios?
Cambio Climático27/11/2020El cambio climático está presente en el radar colectivo desde hace décadas. Sin embargo, y a pesar del consenso científico sobre su gravedad y de las nefastas consecuencias para la vida en el planeta, nunca se logró que el tema pueda imponerse en la agenda ni en el interés colectivo como un tema crítico y urgente.
Careciendo del interés mayoritario de la opinión pública, el sistema económico y productivo, a través de fuertes lobbies, ha logrado imponer sus intereses y continuar "como de costumbre", agravando aún más la situación climática.
Sabemos que durante décadas hubo una estrategia clara y deliberada de las compañias petroleras de sembrar dudas, ya sea financiando a grupos de expertos y científicos negacionistas y gastando millones en lobby para bloquear las políticas de cambio climático, Esta es sin duda uno de los motivos por el que no se logró traccionar un mayor interés. Hubo una campaña muy fuerte y en la que se gastó mucho dinero para esconder y sembrar dudas.
Pero dentro del movimiento climático, entre científicos y activistas, siempre se da el debate sobre cuál es la mejor forma de comunicar a la población lo que pasa con el clima y lo que puede implicar para nuestro futuro. ¿Cuál es la manera "correcta" o efectiva para generar el cambio en la conciencia de la población?
En líneas generales hay temor por parte del mundo científico de "asustar" a la audiencia, de enfrentarlos a los datos más duros, por temor -dicen- a que esto pueda provocar el efecto contrario y que se le quite a la población las ganas de actuar. Si se da el mensaje que la situación ya no tiene remedio, razonan, la gente no hará los cambios que se necesitan, continuarán sus vidas como si no pasara nada.
Esto lo pudimos ver recientemente con la publicación de un estudio que sugiere que si detuviéramos inmediatamente todas las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el hombre, las temperaturas de la Tierra seguirían aumentando debido al derretimiento autosostenido del hielo y el permafrost. Varios científicos climáticos salieron al ataque. Entre ellos Zeke Hausfather quien respondió a la publicación con este tweet:
"Esta es una tontería fatalista. Hay pocas posibilidades de un calentamiento global "desbocado"; cuánto se calienta la tierra depende enteramente de cuánto CO2 y otros gases de efecto invernadero emitimos.
Tenemos el poder de resolver el cambio climático, e historias como esta son simplemente regalos para aquellos que abogan por la inacción"
El mensaje es claro: no hay que ser alarmistas, todavía podemos, depende de nosotros, dar este tipo de mensajes hace que la gente no haga nada.
Pero quizás el temor sea también de otra índole.
Naomi Oreskes analizó en un libro el por qué de la consistente subestimación científica del cambio climático por parte del panel de expertos y entre una de las causas encuentra:
"A muchos científicos les preocupa que si sobreestiman una amenaza, pierdan credibilidad, mientras que si la subestiman, tendrá poco (o ningún) impacto en la reputación. En la ciencia del clima, esta ansiedad se ve reforzada por los tambores de la negación del clima, en la que se acusa a los científicos de ser "alarmistas" que "exageran la amenaza". En este contexto, los científicos pueden hacer un esfuerzo extra para refutar el estereotipo minimizando los riesgos conocidos y negando a los críticos la oportunidad de etiquetarlos como alarmistas."
El status quo impone un discurso medido, no demasiado claro y sobretodo remarcando que depende de nosotros, que estamos a tiempo, que nuestras vidas no sufrirán cambios si en esta década hacemos lo que debemos hacer. A los científicos y comunicadores más directos, que advierten claramente de los riesgos que corremos, se los suele criticar, calificar de fatalistas, de terroristas ecológicos, se ponen en dudas sus conocimientos, en síntesis se los expone ante sus pares y ante la opinión pública.
A simple vista es evidente que los activistas con más pasión y dedicación son los que más alarmados están por lo que está ocurriendo en el planeta y los que más están dispuestos a cambiar su forma de vida. Greta es un claro ejemplo. Pero es bueno ver confirmado esto en un estudio conjunto de Yale Communications y George Mason University para el Centro para la Comunicación del Cambio Climático.
Mediante una encuesta representativa realizada para conocer al público americano, se identificaron seis tipos de públicos que muestran niveles muy diferentes de compromiso con el tema.
"Una de las primeras reglas de la comunicación efectiva es "conocer a tu público". Los esfuerzos de participación pública en el cambio climático deben comenzar con el reconocimiento fundamental de que las personas son diferentes y tienen diferentes razones psicológicas, culturales y políticas para actuar - o no actuar - para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Nuestra investigación ha identificado "Las seis Américas del calentamiento global": seis públicos únicos dentro del público americano que responden cada uno a la cuestión de manera distinta.
Figura:
En el extremo izquierdo de la flecha: mayor creencia en el calentamiento global, más preocupados, más motivados.
En el extremo derecho de la flecha: menor creencia en el calentamiento global, menos preocupados, menos motivados
Los alarmados están plenamente convencidos de la realidad y la gravedad del cambio climático y ya están adoptando medidas individuales, de consumo y políticas para abordarlo.
Los Preocupados también están convencidos de que el calentamiento global está ocurriendo y es un problema serio, pero aún no se han comprometido personalmente con el tema.
Los Cautos, los Desconectados y los Dudosos - representan diferentes etapas de comprensión y aceptación del problema, y ninguna participa activamente.
Los Desconfiados están muy seguros de que no está sucediendo y están activamente involucrados como oponentes a un esfuerzo nacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Ha habido un cambio significativo en la distribución de las Seis Américas en los últimos cinco años. El segmento Alarmado ha aumentado más del doble de tamaño (del 11% al 26% de la población adulta de los Estados Unidos) entre 2015 y 2020, mientras que el segmento Despreciativo ha disminuido casi a la mitad (del 12% al 7%). En general, los estadounidenses están cada vez más preocupados por el calentamiento global, más comprometidos con el tema y más partidarios de las soluciones climáticas.
Esto nos muestra que uno de los mayores desafíos es hacer que gente que está en el grupo de los "Preocupados" se pase al de los "Alarmados". Es evidente que sólo se pueden producir los enormes cambios en los estilos de vida individuales y sociales que son necesarios para frenar la velocidad de la crisis cuando tenemos, lisa y llanamente, miedo. Cuando internalizamos las enormes dificultades que tendremos que afrontar durante las próximas décadas en el planeta.
Como dice la psicóloga experta en Ecoansiedad Caroline Hickman "La depresión (y el miedo) es en realidad un paso en el camino que podría llevarnos de vuelta a la superficie."
Fuente: Clima Terra (.org)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país