
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Hay rellenos sanitarios en la ciudad de Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca, algunos puntos de Misiones, Rosario y provincia de Buenos Aires, con fecha de colapso cercana
Residuos05/01/2021La basura está ahí, aquí y allá. En todos lados. La vemos. Nos hacemos los que no la vemos. Pero está. Es tan visible que se vuelve natural. En general, la tiramos, toda mezclada a un cesto, que luego pasa a buscar un camión recolector y termina en un relleno sanitario o en los más de 5000 basurales a cielo abierto que existen en el país.
¿Hasta cuando vamos a seguir tirando, embolsando, consumiendo, tirando, embolsando, consumiendo, tirando, embolsando, consumiendo, como si el mundo no nos estuviera gritando en la cara que frenemos?
En Argentina, cada persona, en promedio, genera 400 kilos de basura al año. A eso hay que sumarle, 7 kilos de desechos electrónicos. La zona donde más basura se genera de Argentina es en Ciudad de Buenos Aires y los 40 municipios del área metropolitana. Se generan 17.000 toneladas de residuos diarios. Además, enterramos el 80% de la basura. Hay rellenos sanitarios en la ciudad de Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca, algunos puntos de Misiones, Rosario y provincia de Buenos Aires, con fecha de colapso cercana, donde según los especialista como Mirko Moskat de Taller Ecologista explica que llega toda la basura mezclada, entonces la tecnología que tienen estos lugares no puede realizarse de forma adecuada.
Algo similar sucede en el resto del mundo: la basura es un problema mundial.
¿Qué podemos hacer para hacernos cargo del problema? ¿Qué deberían hacer todos los actores implicados (municipios, gobiernos provinciales y nacional, empresas, fábricas, población en general)? ¿Cómo hacemos para generar menos basura y reciclar más? ¿Cómo creamos un sistema circular, donde reutilicemos lo que desechamos? ¿Es posible?
Tratamientos. Sólo el 6% de los residuos reciclables recibe alguna clase de tratamiento y vuelve al sistema de consumo. El resto, no. Además, del total que se entierra, el 50% es orgánico, es decir, podría llegar a recibir tratamiento, como compostaje, pero no sucede. En todo el mundo siempre existe una cantidad de residuos que indefectiblemente debe ser dispuesta mediante la técnica del relleno. Pero claramente se puede disminuir considerablemente el porcentaje de residuos que llega a ellos.
Los especialistas proponen planes de educación ambiental para lograr una adecuada separación en origen, acompañados de sistemas grandes de reciclado con inserción social, entre otras soluciones a esta problemática.
Fuente: Diario Perfil (Argentina)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos