
En Argentina se entierra el 80% de la basura en rellenos sanitarios y basurales a cielo abierto
Hay rellenos sanitarios en la ciudad de Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca, algunos puntos de Misiones, Rosario y provincia de Buenos Aires, con fecha de colapso cercana
Residuos05/01/2021
La basura está ahí, aquí y allá. En todos lados. La vemos. Nos hacemos los que no la vemos. Pero está. Es tan visible que se vuelve natural. En general, la tiramos, toda mezclada a un cesto, que luego pasa a buscar un camión recolector y termina en un relleno sanitario o en los más de 5000 basurales a cielo abierto que existen en el país.
¿Hasta cuando vamos a seguir tirando, embolsando, consumiendo, tirando, embolsando, consumiendo, tirando, embolsando, consumiendo, como si el mundo no nos estuviera gritando en la cara que frenemos?
En Argentina, cada persona, en promedio, genera 400 kilos de basura al año. A eso hay que sumarle, 7 kilos de desechos electrónicos. La zona donde más basura se genera de Argentina es en Ciudad de Buenos Aires y los 40 municipios del área metropolitana. Se generan 17.000 toneladas de residuos diarios. Además, enterramos el 80% de la basura. Hay rellenos sanitarios en la ciudad de Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca, algunos puntos de Misiones, Rosario y provincia de Buenos Aires, con fecha de colapso cercana, donde según los especialista como Mirko Moskat de Taller Ecologista explica que llega toda la basura mezclada, entonces la tecnología que tienen estos lugares no puede realizarse de forma adecuada.
Algo similar sucede en el resto del mundo: la basura es un problema mundial.
¿Qué podemos hacer para hacernos cargo del problema? ¿Qué deberían hacer todos los actores implicados (municipios, gobiernos provinciales y nacional, empresas, fábricas, población en general)? ¿Cómo hacemos para generar menos basura y reciclar más? ¿Cómo creamos un sistema circular, donde reutilicemos lo que desechamos? ¿Es posible?
Tratamientos. Sólo el 6% de los residuos reciclables recibe alguna clase de tratamiento y vuelve al sistema de consumo. El resto, no. Además, del total que se entierra, el 50% es orgánico, es decir, podría llegar a recibir tratamiento, como compostaje, pero no sucede. En todo el mundo siempre existe una cantidad de residuos que indefectiblemente debe ser dispuesta mediante la técnica del relleno. Pero claramente se puede disminuir considerablemente el porcentaje de residuos que llega a ellos.
Los especialistas proponen planes de educación ambiental para lograr una adecuada separación en origen, acompañados de sistemas grandes de reciclado con inserción social, entre otras soluciones a esta problemática.
Fuente: Diario Perfil (Argentina)


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?




En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates