
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Según datos de una encuesta del estudio de Reale Dallatorre, encargada por LA GACETA, la acumulación de basura es la peor cara de la capital
Residuos27/01/2021Papeles tirados en las peatonales, botellas de plástico en las plazas, bolsas con desperdicios a pocos metros de los contenedores, canales repletos de residuos, microbasurales en los barrios. La suciedad tiene múltiples caras en la urbe y este resultado: el 64% de los tucumanos cree que San Miguel de Tucumán está descuidada, según un sondeo realizado por Dallatorre Consultores (RDT).
De acuerdo con el relevamiento, encargado por LA GACETA, aunque la evaluación de la capital es poco satisfactoria, los encuestados consideran que la acumulación de basura -el principal problema de higiene urbana- se debe a la falta de cultura ciudadana. Así opinaron siete de cada 10 tucumanos. Por otro lado, un 24,5% sostiene que hay ineficiencia del Estado y falta de inversiones para resolver este conflicto.
La encuesta, que fue realizada en base a respuestas múltiples (la persona consultada tiene una o más opciones para contestar en base a su valoración u opinión personal) arrojó un dato llamativo: son los propios vecinos de la capital los que más sucia y descuidada ven la ciudad (71,30%). En total, uno de cada 10 tucumanos ve la urbe linda y cuidada.
La basura no sólo le proporciona a la ciudad una mala imagen. Genera mal olor y es sinónimo de peligro. Cuando llueve, los desperdicios en los canales de desagüe y en los resumideros aumentan el riesgo de inundaciones. Los microbasurales son focos infecciosos, que pueden favorecer un sinnúmero de enfermedades; entre ellas, el dengue.
Los datos de la encuesta no sorprenden a las autoridades y, de hecho, admiten que reflejan lo que ocurre en la ciudad. “Por día sacamos hasta 80 microbasurales que los vecinos denuncian en el municipio capitalino. Basta con que se tire un par de ramas en una esquina para que a las pocas horas se llene de bolsas de basura”, explicó Carlos Arnedo, secretario de Servicios Públicos de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán.
Según el funcionario, no es un problema mayormente relacionado con los carros que ilegalmente retiran basura de los domicilios y luego la arrojan en cualquier parte. “Secuestramos estos carros de tracción a sangre, pero también camionetas de media y alta gama por la misma infracción: tirar desperdicios en la vía pública”, detalló.
Arnedo cuenta que llevan adelante una lucha frontal para eliminar los microbasurales y sostiene que esta situación está directamente relacionada con la falta de conciencia y de cultura.
A principios de la cuarentena por coronavirus, iniciamos un trabajo casa por casa para combatir la epidemia de dengue. Me impresionó la cantidad de basura que acumulan muchos tucumanos y que generan también por el uso excesivo de plásticos, resaltó. Según el funcionario, además del problema de los residuos el constante vandalismo que sufre la ciudad también afecta su imagen.
El problema de la basura no se resuelve repartiendo culpas, como lo dijo en reiteradas oportunidades Marta Casares, arquitecta y urbanista, directora del Observatorio de Fenómenos Urbanos Territoriales de la UNT. Es un tema de gestión, que debe ser visto y tratado como tal, sostiene la experta. No obstante, cree que si no se involucra a la comunidad todo lo que se haga durará muy poco.
Desde el Observatorio, se elaboran distintos mapas de riesgo donde figuran los basurales clandestinos. El año pasado, se detectaron cerca de 500 vaciaderos de diferentes tamaños. El modelo de sacarnos la basura de encima y tirarla donde sea está agotado, sostiene Casares. El cambio climático nos exige ya a todos, al Estado y a las comunidades, involucrarnos y tomar conciencia.
Coincide con ese pensamiento la ecologista Magdalena “Malu” Sorondo, que dirige la ONG Sos Tierra Tucumán. No podemos seguir viendo la mugre en la vía pública y naturalizarla. Los ciudadanos debemos realizar pequeñas acciones, desde no tirar un papel en la calle hasta generar menos residuos en nuestras casas. Pero también el Estado debe asumir su parte. ¿Cómo? No creo que una ley por sí sola sirva de algo. ¿Hace cuántos años está prohibido arrojar basura y no se cumple? Hay que hacer campañas, controlar. Debe ser un Estado activo y presente, que multiplique las acciones en las escuelas, desde el jardín de infantes, y que incentive a la población a separar la basura y a cuidar los espacios públicos”, sostiene. Y pone como ejemplo lo que ocurrió en El Cadillal: la gente ve que ahora está más cuidado y controlado y pone de su parte.
El relevamiento de Reale Dallatorre Consultores fue realizado del 31 de octubre al 3 de noviembre en 800 casos en todo el territorio tucumano con un margen de confianza del 95% y un error muestral del 3,8%. Se trata de una muestra aleatoria, polietápica, estratificada por región y proporcional al peso poblacional. La selección del entrevistado se realizó de acuerdo con cuotas (anidadas) de sexo y edad, siguiendo parámetros censales. Los datos se recogieron digitalmente (70% en Facebook y 30% en Instagram).
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100