¿Por qué debería existir un bloque latinoamericano y caribeño en las Negociaciones Climáticas?

Politicas Ambientales28/10/2025Marcos BachMarcos Bach
Gemini_Generated_Image_pxrgpypxrgpypxrg
Imagen creada con Gemini

Como experto en negociaciones climáticas internacionales, la creación de un bloque unificado de América Latina y el Caribe (ALC) para las negociaciones de la COP (Conferencia de las Partes) es uno de los temas estratégicos más relevantes, especialmente de cara a la COP30 en Belém, Brasil.

Si bien la región comparte vulnerabilidades y una inmensa riqueza natural, su fragmentación política e intereses divergentes han impedido, hasta ahora, consolidar una voz única y potente como la de otros grupos.

Un nuevo Poder Estrategico (Geopolitica, Financiamiento y Posicionamiento)

La presencia del bloque ALC transformaría la fragmentación de la región en un poder de negociacion estrategico capaz de movilizar financiamiento a escala y liderar la agenda del Sur Global.

En el escenario climática global, el poder de negociación individual de las naciones de ALC debería ser marginal, un bloque unificado de más de 30 países se convierte en un actor ineludible en cualquier tema de la agenda de la COP. Esta "fuerza en números" no es solo simbólica; tiene una implicación financiera directa.

En vez de que cada país fuera por sus propios intereses en la financiación, el bloque podría negociar colectivamente y obtener paquetes de financiamiento a una escala superior; sea para adaptación o mitigación. A la vez, llevaría a establecer condiciones preferentes como canjes de deuda por naturaleza, que individualmente podría ser imposible de conseguir.

El peso económico y politico de este nuevo acto da un posicionamiento único; la región colaborando no solo como el "Sur Global", sino como una potencia intermedia con inmensos recursos, una agenda focalizada en objetivos concisos y una matriz energetica relativamente limpia. Un bloque unificado puede actuar como el "puente" negociador entre el Norte Global y el G77+China, forjando alianzas Sur-Sur y rompiendo los estancamientos tradicionales para inclinar la balanza global.

Soberanía y la Supervivencia (Vulnerabilidad y Defensa de Recursos)

Esta nueva unidad entre los países americanos es la única herramienta para gestionar la paradoja del mismo bloque: ser un centro de capital natural vital para el planeta, mientras muchos miembros del bloque son extremadamente vulnerables a los impactos climaticos.

América Latina y el cariben enfrentan esta dualidad: Por un lado, son los custodios de la Amazonía, los Andes y la mayor biodiversidad del planeta; junto a recursos esenciales para la estabilización climática global. Por otro lado, la región ha sufrido (y sufrira) vulnerabilidad por los efectos del cambio climático: Aumento del nivel del mar, perdida de agua dulce por perdida de glaciares, huracanes más potentes, sequías, etc.

Esta misma dualidad es un arma para el debate y negociaciones. Presenta al bloque como un poseedor de recursos estrategicos para desarrollo tecnologico (Cobre, litio, hierro) y otras actividades economicas (pesca, mineria, agricultura) y vulnerable que necesita financiamiento para la adaptación climatica (Infraestructura, salud, alimentos).

Un bloque unificado invierte esta dinámica. Transforma la vulnerabilidad compartida en una exigencia colectiva de fondos de adaptación y resiliencia. Y, crucialmente, establece una soberanía regional sobre el capital natural, permitiendo a ALC fijar los términos para la bioeconomía, los mercados de carbono y la explotación de minerales críticos, evitando así una nueva era de "colonialismo verde".

¿Por qué no se consolidado un Bloque Unificado?

Con tantas ideas y potencial que tendria esta unidad entre países americanos, que se beneficiarian aún más que ir uno por uno.

No todos piensa igual: Es la principal razón, en la región es marcada la diferencia politica e ideologica de cada país, entre izquierda y derecha. Otros temas como el rol del sector privado, la relación con potencias como EEUU o China o el modelo economico y de desarrollo dividen al continente.

Cambios y Desencuentros: Muchos países reemplazan a corto plazo a sus lideres y con ellos la visión y dirección de los mismo. A la vez, dentro del bloque habría paises con intereses y objetivos diferentes. Esta el caso de países etroleros México, Brasil (Petrobras), Argentina (Vaca Muerta), Venezuela y ahora Guyana tienen fuertes incentivos para no acelerar la eliminación de subsidios a combustibles fósiles. Agregar países "Bosque": Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y Brasil; los países agrícolas: Argentina, Paraguay y Uruguay (grandes exportadores de carne y soja).

Podemos agregar que existen acuerdo entre los países con otros (Ej Francia, China o Nigeria) u otros bloques (UE u OPEP) y tienen el interes o la obligación de cumplir con esos acuerdos puede influir en sus decisiones dentro de ALC.

Debilidad de la Institucionalidad Regional: A diferencia de la Unión Europea (con la Comisión Europea) o la Unión Africana, ALC carece de un organismo regional fuerte (como la OEA o la CELAC) con un mandato técnico y político claro para unificar la política climática. La coordinación es ad hoc y voluntaria.

En resumen, este ficticio bloque continental debe empezar a plantearse en las agendas de los distintos miembros, al igual que con el Mercosur que lo inaguren unos pocos y al pasar los años se vayan sumando nuevos para consolidar el bloque unificado. Basandose en las ideas de proteger al continente de los efectos del cambio climático, la ALC debe formar su plan de accion y establecer objetivos y herramientas de negociación; teniendo de modelos a bloques como la Unión Europea, la Unión Africana o los países insulares que conocen que ofrecen y que demandan. Esta alianza en Latinoamerica y el Caribe significaria superar diferencias ideologicas, economicas y de años de (quizas) mala relación entre ellos, pero se debe comenzar con alianzas para tener un mayor compromiso ambiental.

Te puede interesar
unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

444e6b059a64db6bc6322988a0f2ddec

"La Mayor Estafa del Mundo"

Marcos Bach
Politicas Ambientales26/09/2025

"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas

Lo más visto
unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento