
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Un nuevo estudio muestra el papel de los artrópodos en la limpieza de los residuos de comida de las calles de la ciudad. En palabras del gran ecologista E. O. Wilson, las hormigas están entre las "pequeñas cosas que dirigen el mundo". Resulta que incluso ayudan a limpiar las calles de Nueva York
Biodiversidad01/02/2021Durante seis días, un equipo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte dejó caer panchos, galletas y papas fritas por una zona de 150 manzanas de Nueva York para estudiar la cantidad de residuos de comida que podían comer en 24 horas. Descubrieron que los artrópodos -invertebrados con exoesqueleto, como los insectos y las arañas- actúan como un servicio de limpieza rápida de la basura. Las hormigas del pavimento, en particular, son consumidoras voraces de residuos alimenticios y, junto con otros artrópodos, son capaces de comer hasta 6,5 kilogramos (unas 14 libras) de residuos por cuadra al año. Esta cantidad equivale a 60.000 panchos, 200.000 galletas o 600.000 papas fritas en Broadway y West Street. El estudio se publicó el 2 de diciembre en Global Change Biology.
Los investigadores utilizaron trampas para insectos para capturar 32 especies diferentes de hormigas en toda la ciudad. Encontraron más especies de hormigas en los parques que en las calles, pero las hormigas de la calle consumían más comida. La diferencia importante, al parecer, es la presencia de la hormiga del pavimento introducida (exótica) (Tetramorium sp. E), una de las especies de hormigas urbanas más comunes en América.
La hormiga del pavimento es una especie guerrera que emerge en primavera para luchar contra otras hormigas por el mejor terreno en batallas que a menudo dejan partes del cuerpo de las hormigas esparcidas por la acera. No son muy exigentes en cuanto a la alimentación: se abalanzarán sobre cualquier comida chatarra que puedan morder con sus mandíbulas.
La autora principal del trabajo, Elsa Youngsteadt, afirma que el entorno de la hormiga del pavimento podría explicar sus agresivos hábitos alimenticios. Youngsteadt cree que las condiciones cálidas y secas de las calles podrían estar "estimulando" a las hormigas para que puedan "correr más rápido, comer más y [tener] más sed que en los parques, lo que resulta en un procesamiento más rápido de la comida".
Jari Niemelä, ecologista urbano interesado en los insectos de la Universidad de Helsinki (Finlandia), afirma que el estudio demuestra que las especies de insectos exóticas no son todas malas. Algunas de ellas, como la hormiga del pavimento, son "evidentemente muy beneficiosas" para la humanidad, ya que reducen el número de plagas menos deseables que podrían propagar enfermedades. "Por supuesto", dice Niemelä, "la gente debería evitar tirar comida, ya que esto alimenta a [vertebrados] no deseados, como las ratas. Pero parece que los artrópodos son capaces de limpiar parte del desorden".
Fuente: Clima Terra (.org)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?