Día Mundial de los Humedales: no podemos celebrarlos sin protegerlos

Sólo el 2,5% del agua del planeta es dulce y menos del 1% está disponible para su uso, por lo que la protección de humedales resulta urgente

Agua y Glaciares02/02/2021
PFREL2WNIFDR7PVFBSUDWY6YHA

Hoy se conmemora el Día Mundial de los Humedales, en recuerdo de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, que se celebró el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán. Dicha convención tenía como objetivo establecer lineamientos concretos para la protección de estos ecosistemas.

Los humedales son de vital importancia para el bienestar del planeta y los humanos. Son reservas de agua dulce. Si se tiene en cuenta que sólo el 2,5% del agua del planeta es dulce y menos del 1% está disponible para uso -datos de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional-, la protección de humedales no sólo debe ser una prioridad, sino que debe ser urgente. Además, cubren un rol clave en la mitigación del cambio climático, ya que capturan el carbono de la atmósfera.

Sin embargo, hasta la actualidad, los humedales continúan sufriendo los impactos de la agroindustria, la minería y la industria inmobiliaria en todo el mundo. Se estima que entre 1970 y 2015, la extensión de los humedales en el mundo disminuyó un 35%, tres veces más que los bosques en dicho período.

En nuestro país la situación también es crítica. Los humedales cubren aproximadamente el 21% del territorio, pero a la fecha no existe una normativa nacional enfocada en su protección y preservación.

Los humedales de nuestro país son diversos. Ejemplos de estos ecosistemas son el Delta del Paraná, los Esteros del Iberá, los glaciares, las costas marinas bonaerense y patagónica, las salinas, las lagunas altoandinas y las turberas de Tierra del Fuego.

84095302_10157364643997284_3745393739049205760_nLos Humedales

El Delta del Paraná fue el más afectado durante el 2020. Los incendios allí fueron constantes a lo largo del año y afectaron a más de 300.000 hectáreas.

¿Quiénes son los responsables de este ecocidio? Según reportes oficiales, el 95% de los incendios son provocados, sea por intencionalidad o negligencia.

El Delta del Paraná ha sufrido durante décadas los impactos de la industria agropecuaria e inmobiliaria, principalmente.

El Delta ha sido intervenido a través de endicamientos (diques artificiales para obstruir el paso del agua) y terraplenes (rellenado de terrenos para elevarlos) que modifican el humedal para proyectos agropecuarios, forestales y urbanísticos, como countries y barrios cerrados.

La producción agropecuaria intensiva ha generado cambios en el uso de suelo y, por ende, la degradación de sus funciones como ecosistema.

El desarrollo inmobiliario sobre el Delta también genera cambios profundos e irreversibles en el humedal. Según datos de Fundación Humedales de 2018, se registraban 543 urbanizaciones cerradas, construidas y proyectadas en el Delta del Paraná y en las planicies de inundación de los ríos y arroyos.

El escenario actual es claro: el Delta del Paraná, como todos los humedales de nuestro país, está vulnerabilizado por estas industrias. Necesitamos resguardar nuestras reservas de agua dulce. Por ello, necesitamos de forma urgente la sanción de una ley que proteja a los humedales. El bienestar de nuestros recursos hídricos depende de ello.

Fuente: Diario Infobae (Argentina)

Te puede interesar
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

GPA_Glaciares_08-scaled

A 15 años de su sanción, la Ley de Glaciares continúa siendo clave para proteger el agua y los ecosistemas

Marcos Bach
Agua y Glaciares03/10/2025

La Ley de Glaciares, sancionada en 2010 luego de una fuerte presión de la sociedad civil, de la comunidad científica y de las organizaciones ambientales, se convirtió en un hito en la historia jurídica ambiental argentina al establecer la protección de los glaciares y del ambiente periglacial como reservas estratégicas de agua y patrimonio natural nacional

Lo más visto
energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento