
¿Cuánta energía hace falta para que Internet funcione?
Hace unas horas intentábamos ver qué podría ocurrir si Internet dejara de funcionar durante un solo día en todo el mundo
Energía renovable05/02/2021
A primera vista, las consecuencias no serían muy negativas siempre y cuando la interrupción de la conexión no durara más de tres o cuatro días. Entre las causas que podrían cortar el acceso, nos encontraríamos entre otras, el deterioro de los cables. Sin embargo, hay un factor mucho más determinante que puede garantizar o perjudicar a esta herramienta.
Aunque a primera vista, Internet sea algo sin demasiado coste para los usuarios, que en teoría, solo deben abonar sus facturas o el importe de los servicios que adquieran en la red, el precio diario que tiene que pagarse para sostenerla es muy alto. A continuación veremos cuánta electricidad hace falta para que cientos de millones de personas y además, empresas, gobiernos y otras instituciones puedan seguir trabajando con esta plataforma.
Un breve resumen
Antes de comenzar, debemos tener claro que el consumo de electricidad suele medirse en Kilovatios hora. Un kilovatio son 1.000 vatios, y a modo de ejemplo, un hogar medio gasta unos 7 Kwh al día y unos 250 al mes. Aclarado este dato, pasamos con otro más que servirá para medir el consumo o tráfico medio que se genera o apoya en Internet: según el portal de estadísticas Statista, en 2018, solo en datos móviles, al mes se superarán los 16,5 millones de terabytes en todo el mundo.
Entonces, ¿Cuánto gasta Internet?
Teniendo en cuenta estos dos datos, entre muchos otros, como por ejemplo, el hecho de que en 2013, se transmitían 28.000 GB de información por segundo, se ha podido establecer una estimación del consumo de electricidad que genera la Red. En el año 2000, la infraestructura necesaria para suministrar Internet requería menos del 1% de la electricidad mundial. Ahora, este porcentaje se acerca al 5%. Os dejamos otra cifra. Según el portal SciShow, solo en Estados Unidos, en 2020, Internet necesitará 140.000 millones de kilovatios hora al año. Para tener mejor idea de esta magnitud, recordemos el gasto que producía una casa durante un mes.
¿Hacia dónde se dirige toda esta energía?
La respuesta es muy sencilla: a los servidores que suministran el acceso a todo el mundo. Estos superordenadores que procesan todos los datos están agrupados en grandes complejos que en su mayoría, pertenecen a firmas como Google o Facebook. A grandes rasgos, la electricidad sirve para dos cosas: la primera, mantener en correcto funcionamiento estos instrumentos, que en muchos casos, permanecen en una situación de inactividad y se activan automáticamente cuando se incrementa el flujo de datos en momentos puntuales, y la primera, en ventilación, ya que hay que mantener refrigeradas estas instalaciones.
Fuente: Test de Velocidad (.es)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
