
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
No necesitamos una tecnología 5G: necesitamos una ética 7G, una manera de vivir y de tomar decisiones como colectividad que tenga en cuenta hasta la séptima generación después de nosotros (por lo menos)
Contaminaciones02/11/2020No necesitamos poder descargar en el año 2021 la milésima película que veremos en nuestras vidas en una milésima de segundo: lo decente sería asegurarnos de que una niña del año 2201 dispondrá aún de cierto tipo de ordenador básico en el que poder reproducir un documental sobre las playas que desaparecieron durante el siglo XXI, ver una copia digital de Mi vecino Totoro, escuchar una grabación de las canciones de María Elena Walsh… No necesitamos malgastar una parte irreemplazable de los últimos minerales necesarios para las TIC para facilitar la conducción de un coche autónomo en un momento de la historia en que hay millones de chóferes humanos desempleados capaces de hacerlo sin 5G y sin que les haga falta siquiera llevar un teléfono en el bolsillo. Les vendría mejor a los nietos de las nietas de nuestros nietos disponer de algún sencillo y robusto sistema para comunicarse a distancia a unos pocos kilobytes por segundo. ¿En qué les puede beneficiar a ellos los supuestos beneficios de un despliegue descomunal de nuevas antenas, nuevos dispostivos, nuevos servidores?
Nuestras frivolidades de hoy —objetivamente superfluas y prescindibles, que nadie excepto las empresas que se lucrarán de ello han demandado— se construyen a expensas de las necesidades básicas de hoy pero sobre todo del mañana. Nuestro lujo se lo robamos a nuestra descendencia. Nuestro supuesto progreso es la ruina de la posteridad. Nuestro siempre más será su menos que nunca. La energía no renovable que quemamos hoy no sólo no la tendrán ellas mañana, sino que les dejará un planeta devastado (clima caótico, residuos nucleares…). Nuestra idolatría de la tecnología, de lo moderno porque sí, de cuanto más digital mejor, nuestra megalomanía, nuestra analogicofobia, nuestra patológica necesidad de acumular-usar-tirar, nuestra alergia a lo suficiente, a la moderación, a la precaución y la conservación… alimentarán el reproche eterno de las generaciones venideras.
«¡Maldita sea vuestra 5G y todos los ladrones que la promueven!», nos gritan las voces que aún no han nacido, las voces cuyo mañana estamos saqueando borrachos de hybris.
Sólo cabe la resistencia, por nosotras y por ellas: ser desobedientes objetoras de conciencia ante la tecnología 5G en defensa de la ética 7G.
Fuente: Casdeiro (.info)
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?