
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
El espacio que antes era usado para una de las “tradiciones” más polémicas del mundo, será ahora un espacio que albergará vida y naturaleza
Arbolado30/03/2021En esta antigua plaza de toros será construido un lugar que se convertirá en proveedor de plántulas de árboles frutales y nativos, semillas y demás material forestal para reforestar zonas aledañas del departamento del Quindío, Colombia.
Con el apoyo del Gobierno nacional, a través del Ministerio, y de la mano con el alcalde de Armenia y la Corporación Autónoma Regional del Quindío, vamos a convertir la plaza de toros en un pulmón para el Quindío y el país, en un eje ambiental, construyendo un megavivero que nos va a servir para sembrar árboles y plantas que garantizarán la seguridad alimentaria.
Carlos Correa, ministro de Ambiente
Según el propio ministro de Ambiente, su objetivo principal es generación de conciencia ambiental en la población local y que estos tengan un gran sentido de pertenencia hacia los bosques y zonas naturales del departamento.
Queremos mandarle un mensaje a los colombianos de cómo debemos sembrar y conservar para que todos entendamos el valor que tienen nuestros recursos naturales. Esta es una forma de sembrar vida
señaló ministro Correa.
Por otra parte, el alcalde de la ciudad de Armenia afirmó qué el proyecto: “Será un imnpacto del progreso de nuestra ciudad. Armenia será reconocida como la capital verde de Colombia y ejemplo de transformación ambiental para el resto del país”.
El nuevo mega vivero tendrá caminos vegetales, jardineras internas y jardines vegetales. Además se adecuará parte de los alrededores para construir senderos y caminos con follajes. Las paredes de la plaza albergarán jardines verticales y adentro albergará heliconias y veraneras.
Venimos trabajando con el alcalde para que Armenia sea una biodiverciudad, fortaleciendo la conexión del hombre y la naturaleza. Se generará un gran impacto de desarrollo pensando en la sostenibilidad ambiental, social y urbana
finalizó el ministro de ambiente.
Fuente: El Tierrero (.com)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra