
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
La frase “¡Planten más árboles!” se ha convertido en la consigna general que los líderes mundiales y los activistas del cambio climático de todo el planeta consideran para solucionar todos nuestros desafíos, desde el cambio climático hasta la seguridad alimentaria
Arbolado23/12/2020El interés cada vez mayor en esta área implica, en consecuencia, que es más importante que nunca asegurar que una plantación de árboles sea efectiva y que beneficie a las comunidades y al medioambiente. Y para lograr esto, los expertos dicen que se debe plantar el árbol correcto en el lugar correcto para el propósito correcto.
Pero es no es tan simple como parece, y de forma general, hay muchos conceptos erróneos que deben abordarse antes de cumplir con las condiciones “correctas” para plantar árboles con éxito.
“Acabar con los conceptos erróneos sobre la plantación de árboles nos ayudará a no invertir en acciones que causen más daño a las personas y al planeta, y luego darnos cuenta de estos problemas solo cuando el daño ya está hecho”, dice Susan Chomba, científica del Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF por sus siglas en inglés), una de las oradoras del próximo foro digital sobre plantación de árboles organizado por el Global Landscapes Forum (GLF) y que se celebrará el 29 de septiembre.
Junto con ella, participarán Manuel Guariguata, científico principal del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR); Ramni Jamnadass, codirectora de la unidad de Productividad y Diversidad Arbórea en ICRAF; y Cora van Oosten, directora sénior de proyectos sobre paisajes, restauración y gobernanza en la Universidad de Wageningen.
Anticipándose al evento, estos científicos abordan siete conceptos erróneos sobre la plantación de árboles y destacan formas más productivas de gestionar estas iniciativas.
Estos son desafíos complejos que requieren tener en consideración tanto las causas (por ejemplo, qué está aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero o GEI) como las soluciones específicas al contexto para cada uno de ellos. La regeneración natural, así como una gestión agrícola y ganadera eficiente, también deben considerarse como métodos para abordar los objetivos ambientales. Apoyar iniciativas lideradas por las comunidades, valorar sus productos y servicios, y reconocer sus esfuerzos mediante apoyo institucional, técnico y financiero son medidas más efectivas que una plantación de árboles con un solo propósito.
Fuente: Forest News (.cifor.org)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento