
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
Científicos alemanes han podido grabar por primera vez el desarrollo completo de una abeja melífera en una colmena, registrando comportamientos nunca antes vistos de las abejas
Biodiversidad31/03/2021Científicos de la Universidad Goethe de Fráncfort han documentado por primera vez el comportamiento de las abejas melíferas en las celdas de los panales con fotos y videos de alta resolución.
Los investigadores, dirigidos por el biólogo Paul Siefert, del Instituto de Apicultura de la Universidad Goethe de Fráncfort, quieren sensibilizar al público en general sobre los procesos sociales en las colonias de abejas y han puesto las raras imágenes a disposición del público en Internet.
Los investigadores descubrieron que ciertos pesticidas –neonicotinoides– cambiaban el comportamiento de las abejas nodrizas: alimentaban a las larvas con menos frecuencia. Las larvas necesitaron hasta 10 horas más en su desarrollo. Un mayor tiempo de desarrollo en la colmena puede favorecer la infestación con plagas de abejas como el ácaro varroa.
Las abejas tienen un comportamiento de cría muy complejo: una abeja limpiadora limpia un panal vacío (celda de cría) de los restos de la cría anterior antes de que la abeja reina ponga un huevo dentro. Una vez que la larva de abeja eclosiona, es alimentada por una abeja nodriza durante seis días. Luego las abejas nodrizas sellan la celda de cría con una tapa hecha de cera. La larva se enrolla en un capullo y sufre la metamorfosis, durante la cual transforma su cuerpo y desarrolla una cabeza, alas y patas. Tres semanas después de la puesta de huevos, la abeja adulta sale del capullo y abandona la celda de cría.
Entre otros comportamientos, los investigadores pudieron observar por primera vez a las abejas alimentando a las larvas boca a boca.
Para las grabaciones, los investigadores cortaron los panales a lo largo y montaron un cristal sobre ellos. Una vez que las abejas se acostumbraron al nuevo entorno, los científicos pudieron filmar en las celdas desde un lado, sin molestar a los animales. Según Siefert, el reto particular era, entre otras cosas, que se trabajaba bajo luz roja y había que mantener la temperatura exacta de la cría.
Los investigadores estaban especialmente interesados en el comportamiento de cuidado de las crías de las abejas nodrizas, a cuyo alimento (un jarabe de azúcar) añadieron pequeñas cantidades de pesticidas conocidos como neonicotinoides.
Los neonicotinoides son insecticidas muy eficaces que han sido y siguen siendo ampliamente utilizados en la agricultura. En un entorno natural, los neonicotinoides entran en la colonia de abejas a través del néctar y el polen que recogen las abejas. Ya se sabe que estas sustancias interfieren, entre otras cosas, en la capacidad de navegación de las abejas y en su comportamiento de aprendizaje.
La Unión Europea ha prohibido algunos neonicotinoides para los cultivos, lo que ha sido criticado por la industria agrícola.
Sin embargo, según el científico, queda por aclarar si el retraso en el desarrollo de las larvas se debe también a la perturbación del comportamiento de las abejas cuidadoras de la cría o si las larvas se desarrollan más lentamente debido a la alteración de la savia alimenticia.
Esta savia es producida por las abejas nodrizas y alimentada por las larvas. "Sabemos por otros estudios de nuestro grupo de investigación", dijo Siefert, "que los neonicotinoides reducen la concentración de acetilcolina en la savia de forrajeo. Por otro lado, hemos observado que las dosis más altas también prolongan el desarrollo embrionario temprano en el huevo, es decir, durante un periodo en el que todavía no se produce la alimentación". Otros estudios tendrían que aclarar qué factores interactúan aquí.
En cualquier caso, la nueva tecnología de vídeo y los algoritmos de evaluación ofrecen un gran potencial para nuevos proyectos de investigación. Porque además de la alimentación, también se puede detectar con fiabilidad el comportamiento de la calefacción o la construcción. "Nuestra innovadora tecnología nos permite obtener conocimientos científicos fundamentales sobre las interacciones sociales en la colonia de abejas, la biología de los parásitos y la seguridad de los pesticidas", dice Siefert.
Fuente: DW (.com)
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra