
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Politicas Ambientales13/06/2025
Marcos Bach

La ceremonia contó con la presencia del canciller chileno Alberto van Klaveren y el ministro noruego de Desarrollo Internacional Åsmund Grøver.
Ambos destacaron que “reforzar nuestros vínculos históricos y reafirmar nuestro compromiso para defender la Antártida como reserva natural dedicada a la paz y la ciencia” representa un paso decisivo.
Conservación de la Antártida: los principales objetivos del acuerdo

- Fortalecer el Sistema del Tratado Antártico (STA) y su marco de cooperación internacional.
- Potenciar la participación activa en las reuniones consultivas del STA y la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).
- Consolidar un diálogo bilateral permanente, mediante reuniones presenciales o virtuales entre instituciones técnicas de ambos países.
- Impulsar la ciencia antártica y subantártica, enfocándose en el cambio climático, procesos ecosistémicos, y colaboración logística, tecnológica y operativa.
- Impulsar la aplicación del Código Polar en el océano Austral, promoviendo intercambio de información y seminarios de expertos conjuntos.
Un paso clave para la ciencia y la conservación
La alianza potencia la colaboración científica estratégica, al combinar recursos humanos, infraestructura de investigación y logística de ambos países.
Esto refuerza las capacidades nacionales para monitorear cambios ambientales, fomentar innovación polar y contribuir al conocimiento global sobre la Antártida.
Además, refuerza el compromiso con iniciativas multilaterales como la CCRVMA, orientadas a la protección de los recursos marinos y la biodiversidad antártica.
Este acuerdo se suma a esfuerzos previos, como las colaboraciones diplomáticas en el STA y acciones del Instituto Antártico Chileno (INACH), que en 2024 celebró 60 años con proyectos científicos internacionales clave.
Producción hidropónica: el trabajo del INTA en la Antártida
El continente blanco es punto de investigaciones y ciencia aplicada en muchos aspectos. Un ejemplo son los Módulos Antárticos de Producción Hidropónica (MAPHI).
Que, desde 2017, permitieron la producción de hortalizas de hoja en el continente blanco, marcando un antes y un después para las bases antárticas argentinas.
Este proyecto, impulsado por el INTA, el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, ha transformado la calidad de vida de quienes trabajan en las bases Marambio, Esperanza y Belgrano 2.

Fue liderado por Jorge Birgi del INTA Santa Cruz. Se adaptaron materiales tecnológicos para permitir la producción en condiciones extremas.
Su impacto afecta directamente a la producción de alimentos frescos como rúcula y lechuga en la Antártida brinda una mejora significativa en la calidad de vida de científicos y personal que realiza actividades de soberanía.


A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

¿Qué se espera de la Cumbre de Ministros de Ambiente 2025?

"Hace años se decía que el enfriamiento global acabaría con el Mundo, luego dijeron que el calentamiento global acabaría con el Mundo" esto dijo Donald Trump durante su discurso en las Naciones Unidas



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU pide frenar la expansión de los centros de datos que alimentan la IA porque amenazan el agua y la energía
La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos



