
La educación ambiental es esencial para que la acción climática siga creciendo en el mundo y en futuras generaciones
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Politicas Ambientales13/06/2025La ceremonia contó con la presencia del canciller chileno Alberto van Klaveren y el ministro noruego de Desarrollo Internacional Åsmund Grøver.
Ambos destacaron que “reforzar nuestros vínculos históricos y reafirmar nuestro compromiso para defender la Antártida como reserva natural dedicada a la paz y la ciencia” representa un paso decisivo.
La alianza potencia la colaboración científica estratégica, al combinar recursos humanos, infraestructura de investigación y logística de ambos países.
Esto refuerza las capacidades nacionales para monitorear cambios ambientales, fomentar innovación polar y contribuir al conocimiento global sobre la Antártida.
Además, refuerza el compromiso con iniciativas multilaterales como la CCRVMA, orientadas a la protección de los recursos marinos y la biodiversidad antártica.
Este acuerdo se suma a esfuerzos previos, como las colaboraciones diplomáticas en el STA y acciones del Instituto Antártico Chileno (INACH), que en 2024 celebró 60 años con proyectos científicos internacionales clave.
El continente blanco es punto de investigaciones y ciencia aplicada en muchos aspectos. Un ejemplo son los Módulos Antárticos de Producción Hidropónica (MAPHI).
Que, desde 2017, permitieron la producción de hortalizas de hoja en el continente blanco, marcando un antes y un después para las bases antárticas argentinas.
Este proyecto, impulsado por el INTA, el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, ha transformado la calidad de vida de quienes trabajan en las bases Marambio, Esperanza y Belgrano 2.
Fue liderado por Jorge Birgi del INTA Santa Cruz. Se adaptaron materiales tecnológicos para permitir la producción en condiciones extremas.
Su impacto afecta directamente a la producción de alimentos frescos como rúcula y lechuga en la Antártida brinda una mejora significativa en la calidad de vida de científicos y personal que realiza actividades de soberanía.
La educación ambiental es esencial para que la acción climática siga creciendo en el mundo y en futuras generaciones
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
La educación ambiental es esencial para que la acción climática siga creciendo en el mundo y en futuras generaciones
Durante el verano de 2025, Europa ha sufrido intensas olas de calor, rompiendo récords históricos. España alcanzó temperaturas alarmantes de hasta 46°C en junio, elevando el promedio mensual a aproximadamente 3°C por encima de lo habitual (1991-2020)