
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
A medida que tomamos más conciencia del impacto del ser humano en el medio ambiente, la 'muerte ecológica' está ganando terreno, aunque aún queda mucho por hacer
Noticias Generales07/04/2021¿Qué es exactamente un entierro 'verde'? Si no has oído hablar aún de esta práctica, que no te resulte tan extraño. La mayoría piensa que la cremación es la opción más ecológica, según un pequeño estudio realizado en Lawrence, Arkansas (EEUU) y que recogió la revista 'Mortality'. Pero la incineración en los crematorios queda lejos de encontrarse entre las opciones más 'verdes'. En este procedimiento se emplean unos 100 litros de combustible y se emiten alrededor de 250 kilogramos de dióxido de carbono a la atmósfera. Son muchas toneladas al cabo de un año.
Los entierros 'verdes' no emplean bóvedas de cemento para almacenar los cadáveres; ni tampoco embalsaman los cuerpos para evitar que se corrompan; ni utilizan pesticidas o fertilizantes en las tumbas. Los cuerpos se entierran a menos de un metro de profundidad –para ayudar a la descomposición– en un recipiente similar a un ataúd de madera pero completamente biodegradable. Esta opción, cada vez más en tendencia, es más respetuosa con el medio ambiente y recuerda a cómo se realizaban los entierros antes de la invención de la industria funeraria moderna.
Este tipo de enterramiento busca mejorar la forma de entierro y cremación tradicionales reduciendo los gases de efecto invernadero en el proceso y protegiendo los hábitats naturales, ya que, por ejemplo, el proceso de embalsamamiento –que se realiza para conservar el cuerpo en buen estado, sobre todo en el caso de organizar un velatorio para despedirse del difunto– puede provocar la filtración de ciertas sustancias químicas nocivas al entorno. Los entierros en ataúdes también evitan que un cadáver se descomponga de manera eficiente, y este lento proceso de descomposición favorece la aparición de bacterias amantes del azufre que pueden dañar las fuentes de agua cercanas.
Por otra parte, la incineración también es un proceso contaminante, pues cuando se procede a la quema del ataúd se expulsan sustancias tóxicas que van a parar al aire (de barnices, adornos, textiles...): los crematorios liberan químicos como dioxinas, dióxido de carbono y mercurio a la atmósfera.
Ni siquiera la colocación de una lápida o tumba está cerca de ser considerada una opción ecológica. Las lápidas tienen un coste medioambiental relativo a su transporte, pues la mayoría son importadas de países tan lejanos como África del Sur o China. En cuanto a las tumbas, aunque cavar un agujero no tiene, en sí mismo, ningún impacto, sí que lo tiene la preparación de la cava mortuoria creada con cemento y hormigón que implica cocer la piedra caliza y la arcilla a más de 1.450 ºC, lo que consume una cantidad significativa de energía que se suma al dióxido de carbono en la atmósfera. Además, la fabricación y transporte de ataúdes requieren igualmente de cantidades asombrosas de energía. Es hora del cambio.
A muchos les parecerá un tema morboso, pero minimizar el impacto del cuerpo humano en la Tierra no es un asunto baladí. Planificar el destino de nuestro organismo una vez hayamos fallecido podría ser fundamental para aliviar la presión ambiental de cara a las generaciones futuras.
En países como Francia, ya existen 'cementerios verdes' en la capital, París, como parte de su compromiso de convertirse en carbono neutral de aquí a 2050. Concretamente, el cementerio de Ivry-sur-Seine cuenta con más de 1.500 metros cuadrados donde la inhumación se lleva a cabo con ataúdes de madera sin tratar (de castaño, roble...), cartón u otro tipo de materiales biodegradables. La zona está rodeada de arbustos y prados naturales, y para el mantenimiento de los jardines no se aplican ni plaguicidas ni fertilizantes químicos. Está terminantemente prohibido que el difunto reciba atención tanatopráctica y en vez de lápidas se colocan estelas de madera de especies locales.
Pero no es el único. Italia cuenta desde 2003 con la compañía Capsula Mundi con similar objetivo: ofrecen un servicio de fundas biodegradables en forma de huevo donde se instala a los difuntos para ser enterrados como "una semilla en la Tierra". Para conmemorar el ciclo de la vida, se coloca un árbol sobre el punto de enterramiento, que sirve "como monumento para los fallecidos y como un legado para la posteridad y el futuro de nuestro planeta", según cita la empresa.
¿Existen opciones de entierros verdes en España? Teniendo en cuenta que morirse en España no es nada barato (unos 3.500 euros de media), no es de extrañar que el sector se haya abierto camino en nuestro país con empresas como RestGreen, cuyos ataúdes ecológicos (hechos de cartón) representan la opción más sostenible. También disponen de ataúdes para incineración que no llevan barniz y tardan la mitad de tiempo en ser reducidos a cenizas. ¿Su coste? El entierro cuesta unos 600 euros y el servicio funerario básico, unos 1.600 euros.
La preferencia por el entierro verde es pequeña pero creciente y cada vez hay más opciones comerciales disponibles. Todas estas iniciativas muestran una creciente conciencia (y preocupación ante la huella ecológica en la vida y en la muerte) de que las opciones de servicios mortuorios pueden tener un impacto positivo en los ecosistemas en vez de negativo.
Fuente: El Confidencial (.com)
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra