
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Ante la situación de alarma sanitaria declarada por la pandemia de covid-19, se ha generado unas necesidades de desinfección superiores a las habituales, limpieza y desinfección de establecimientos, elementos y mobiliario urbano (superficies de contacto, medios de transporte, vías públicas, etc.)
Residuos13/04/2021El uso masivo de desinfectantes que se utilizan para el coronavirus es peligroso para la salud de las personas y el planeta.
No solo el uso de los desinfectantes en los hogares sino también el uso de lejía y sus derivados para desinfectar las calles de nuestras ciudades, que algunos expertos franceses ponen en duda su eficacia frente al virus y podrían tener consecuencias para el medio ambiente.
No es necesario recurrir a estos productos para limpiar: basta detergente… pero no hace falta que lleve un desinfectante: el detergente es capaz por si solo de arrastrar los microorganismos.
El ozono generado a partir del oxígeno, no puede utilizarse como biocida porque no es un producto autorizado para la desinfección de superficies y actualmente no está incluido en el listado de productos virucidas publicado por el Ministerio de Sanidad.
El dióxido de cloro es una sustancia activa autorizada con finalidad bactericida y fungicida, pero no con finalidad virucida, por lo que no puede utilizarse para la desinfección de superficies frente a SARS-CoV-2.
Para la salud:
No por ello deben dejar de utilizarse, advierten los expertos, pero sí que es necesario actuar con prudencia y sentido común. Utilizando una mayor concentración de desinfectantes no se va a conseguir una mayor desinfección.
Para el planeta:
La limpieza masiva de las calles, esencial en tiempos normales, debe continuar en la situación actual, pero lo que no debe es basarse en productos de procedentes de la lejía, ya que no se ha demostrado su utilidad para acabar con la carga viral en lugares públicos.
Otras alternativas para la desinfección:
Fuente: CambioClimatic (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?