
Cuatro formas en las que el cambio climático influye en más de 200 enfermedades
Investigadores de la Universidad de Hawái, Estados Unidos, acaba de publicar un estudio que advierte sobre futuros peligros
Investigadores de la Universidad de Hawái, Estados Unidos, acaba de publicar un estudio que advierte sobre futuros peligros
Múltiples organizaciones ya lo denuncian. Solo en 2020 fueron miles de millones de toneladas de mascarillas en los océanos. Y resta todo lo que queda en tierra
En 2020 nuestro planeta tenía, según datos de la FAO, 768 millones de personas subnutridas, aproximadamente un 10 % de la población mundial. Y la pandemia de la covid-19 ha agravado esta situación
¿Son estos JJOO de Tokio los más sostenibles? Japón es uno de los principales emisores de carbono del mundo y con esta celebración pretende demostrar que quiere y puede caminar hacia un futuro más verde. ¿Lo conseguirá?
Las energías renovables «llegan tarde» y no podrán cubrir las necesidades mundiales de energía de la próxima década que ahora abastecen los combustibles fósiles, según alerta, en una entrevista con Efe, el doctor en Física Teórica e investigador del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona, el leonés Antonio Turiel
Conversamos con el economista José Manuel Naredo Peréz sobre crisis, medioambiente, economía, ecología y otros conceptos que necesitamos cuestionar
El número de personas que habitan en las montañas y son vulnerables a la carencia de comida creció de 243 millones a unos 350 millones entre los años 2000 y 2017, según descubre un nuevo estudio publicado este viernes por la agencia humanitaria de la ONU dedicada a la alimentación
La salida de la crisis económica generada por la pandemia será verde, pero la recuperación exigirá cambios que van más allá de las millonarias inyecciones económicas. Ethic y Signus reúnen a un grupo de expertos junto al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, para analizar la Estrategia España Circular 2030, que busca poner los mimbres para una revolución completa de nuestra manera de consumir y gestionar los recursos naturales
"Hemos destrozado los ecosistemas naturales. Ahora ellos han comenzando a defenderse. Y nos destrozarán a nosotros", dice Francesco Gaetani, experto de Naciones Unidas en una entrevista
Ante la situación de alarma sanitaria declarada por la pandemia de covid-19, se ha generado unas necesidades de desinfección superiores a las habituales, limpieza y desinfección de establecimientos, elementos y mobiliario urbano (superficies de contacto, medios de transporte, vías públicas, etc.)
La incapacidad de la humanidad para responder de forma colectiva a la pandemia es una representación a cámara rápida de nuestra ineptitud para combatir la crisis climática
Lluvias que permiten sembrar en zonas áridas o sequías en lugares dónde no eran comunes. El calentamiento global ya modificó gravemente el clima y pronto será irreversible
Sumidos en un confinamiento y en una crisis sanitaria sin precedentes, nos afanamos en encontrar fármacos y vacunas para la COVID-19
La pandemia generada a causa del COVID expuso a la población mundial a un estrés sin precedentes, al menos para las últimas generaciones que han habitado la tierra
Hay riesgo de incendios inmanejables, según Defensa Civil. Expertos internacionales y locales resaltan el vínculo entre contaminación del aire y mayor mortalidad por coronavirus. No se mide polución en la provincia
Empresarios, gobiernos, ONG, bancos centrales y hasta fondos de inversión… ya lo tienen claro: el futuro será sostenible o no será. Y están dispuestos a cambiar las cosas. Han firmado un pacto verde europeo para evitar la destrucción del planeta. Y esta vez no será papel mojado. El medioambiente es la gran llave para arrancar la recuperación.
Según una integrante del Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio, el cierre de fábricas y comercios en China, produjo una disminución en las emisiones de CO2 de 6% a nivel global.
La Comisión Europea advierte a los países de que deben vetar los cubiertos, vasos y platos desechables el próximo año
La crisis del coronavirus está poniendo drásticamente a prueba la resistencia de las economías y los sistemas de salud de América Latina y el Caribe.
La pandemia del Covid-19 es un ensayo general de lo que será la crisis mundial ocasionada por la degradación ambiental y el cambio climático .
Los jóvenes que militan esa agenda, desplazada hoy por la irrupción del coronavirus, creen que la crisis global sanitaria se transformó en un "buen momento para disputar sentidos" y piden la formulación de un "nuevo paradigma que incluya lo ambiental".
Datos recientes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) muestran un aumento brusco en los niveles globales de dióxido de carbono (CO2).
Varios estudios plantean la existencia de un vínculo entre la contaminación y los efectos más severos de la COVID-19. La directora del BC3, María José Sanz, nos ofrece algunas claves.
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida