
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Así se expone en un documento firmado por más de cien expertos en salud de dieciocho países. Los expertos subrayan que "los productos desechables no son inherentemente más seguros que los reutilizables"
Residuos30/06/2020Los productos y envases reutilizablesson seguros frente a la Covid-19, frente a los de usar y tirar de plástico, según un documento firmado por más de cien expertos en salud de dieciocho países, reunidos por las organizaciones Greenpeace USA y UPSTREAM, y hecho público este lunes por Greenpeace España.
El documento está respaldado por científicos, académicos, médicos y especialistas en salud pública y seguridad de envases de alimentos de todo el mundo, y señala que "los desinfectantes domésticos han demostrado ser efectivos para desinfectar superficies duras, como la de los envases reutilizables".
Los artículos reutilizables "son seguros frente al coronavirus actual", por lo que Greenpeace y UPSTREAM -firmantes del movimiento Break Free From Plastic (Acabar con el plástico)- rechazan las declaraciones de la industria del plástico que promueve artículos de usar y tirar.
Los expertos subrayan que "los productos y envases desechables no son inherentemente más seguros que los reutilizables y que estos pueden utilizarse de manera segura durante la pandemia, empleando una higiene básica", según un comunicado de Greenpeace.
"Es impactante cómo la industria del plástico aprovecha la pandemia para promover los desechables", ha asegurado el responsable de la campaña de residuos de Greenpeace, Julio Barea. "Para proteger a las personas, pero también a nuestro planeta, deberíamos escuchar más a la ciencia y menos al marketing encubierto de la industria", ha añadido.
Según Greenpeace, la pandemia ha supuesto un "aumento significativo", del 15 % en el consumo de envases de usar y tirar, "de acuerdo a datos de los gestores de los residuos del cubo amarillo".
A este problema, se suma, según la organización ecologista, la prohibición por parte del Gobierno central de realizar una selección manual en las plantas de residuos, lo que ha supuesto un "incremento significativo del número de objetos y envases de un solo uso que acaban en vertederos, incineradoras o arrojados al medioambiente directamente".
Además se ha producido un 49% de aumento de ventas de toallitas húmedas, y el uso masivo de guantes y mascarillas, de las que se han adquirido más de 659 millones para pacientes de centros sanitarios, sin contar las distribuidas en farmacias y comercios, según Greenpeace.
Cada mascarilla quirúrgica contiene alrededor de 2 gramos de polipropileno (plástico), lo que supone un incremento de 1.318 toneladas de plástico que, en buena parte, se descompondrán en microplásticos, que contaminan todo el medioambiente, "quedando incluso suspendidas en el aire".
Cada año caen del cielo más de 1.000 toneladas de microplásticos solo en los parques nacionales del oeste de Estados Unidos, el equivalente a entre 120 y 300 millones de botellas de plástico de agua, según un estudio de este mes de la revista Science.
El doctor Mark Miller, ex director de investigación del National Institutes of Health's Fogarty International Center de Estados Unidos, ha señalado, que "la promoción de plásticos innecesarios de un solo uso para disminuir la exposición a la Covid-19 impacta negativamente en el medioambiente, el medio hídrico y el suministro potencial de alimentos, en comparación con el uso seguro de bolsas, contenedores y utensilios reutilizables".
Los expertos pertenecen a diferentes centros de Austria, Francia, Reino Unido, Italia, Estados Unidos, Canadá, Brasil, China, Filipinas o Malasia.
Fuente: 20 Minutos (España)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?