
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Según los investigadores, añadiendo una cantidad de alrededor del 1% de colillas en la fabricación, los ladrillos serían más ligeros que el estándar y se podría ahorrar un 18% o más de la energía necesaria para su elaboración
Residuos13/04/2021
La costumbre de fumar no solo conlleva serios problemas de salud, sino que además, genera cada año kilos y kilos de basura en forma de colillas. Ahora un grupo de investigadores de la Universidad RMIT de Australia (Melbourne Institute of Technology) le han encontrado a este desecho un destino con el que se les podría dar un uso más ‘constructivo’: servir como material de edificación.
El equipo dirigido por el Dr. Abbas Mohjerani ha descubierto que si a los ladrillos de arcilla se les añade tan solo 1% extra de colilla de cigarrillo, se puede reducir la energía necesaria para su cocción y, en consecuencia, el costo de su producción. Parece que durante el proceso de cocción, algunos de los contaminantes solubles de este desecho son atrapados en los ladrillos reduciendo futuros problemas de contaminación ambiental.
Fuente: El Comentario (ucol.mx)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos
