
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El cambio climático plantea riesgos serios para la estabilidad del sistema financiero, dijo a CNN Business un funcionario de alto rango del Fondo Monetario Internacional (FMI)
Cambio Climático23/06/2021Tobias Adrian, director del departamento de mercados monetarios y de capital del FMI, dijo que la crisis climática «absolutamente» podría desencadenar una crisis financiera.
«La crisis climática se gesta lentamente, pero potencialmente es desastrosa», dijo Adrian en una entrevista al margen de la Green Swan Conference, un evento virtual centrado en cómo la industria financiera puede actuar para hacer frente a los riesgos climáticos.
Adrian, exfuncionario del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, señaló cómo en los últimos años economías de país como las Bahamas, Filipinas y otros se han visto fuertemente afectadas por huracanes y tifones.
«Hay muchos países en los que se ve que la catástrofe climática es catastrófica para el sistema financiero», dijo el funcionario del FMI sobre el cambio climático. «Incluso si no crees que sea el escenario central, aun así hay bastante riesgo a la baja. Y la gestión de riesgos consiste en asegurarse de que incluso en el peor de los casos puedas sobrevivir».
Los comentarios se hacen eco de una advertencia que lanzó un informe federal en septiembre del año pasado, que reconocía que «el cambio climático supone un riesgo importante para la estabilidad del sistema financiero estadounidense y para su capacidad de sostener la economía estadounidense».
El reporte, publicado por el subcomité de clima de la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos de Estados Unidos, pedía a los reguladores que trabajen «con mayor urgencia y decisión» para abordar los daños económicos producto del cambio climático que se avecinan.
En marzo, investigadores de la Reserva Federal escribieron en un informe que puede que los riesgos económicos o financieros relacionados con el clima no necesariamente afecten la estabilidad financiera, pero reconocieron que es una posibilidad bajo ciertos escenarios.
Factores como las tormentas, inundaciones, incendios forestales u otros peligros graves pueden cambiar rápidamente o revelar nueva información sobre las perspectivas económicas o el valor de los activos financieros, según el reporte de la Fed.
Los riesgos climáticos pueden manifestarse como shocks al sistema financiero
escribieron los investigadores.
Los investigadores de la Fed añadieron que los riesgos económicos y financieros pueden amplificarse mutuamente. Esto sucedería, por ejemplo, si la destrucción de propiedades por factores climáticos diera lugar a pérdidas bancarias que a su vez condujeran a menos préstamos e inversiones.
«Con la posibilidad de que sucedan cambios grandes y repentinos en las percepciones de riesgo, los peligros crónicos podrían dar lugar a reajustes de precios abruptos, si las expectativas o el sentimiento de los inversionistas sobre los riesgos físicos cambian de manera abrupta», sostiene el informe. El documento afirma que se necesita hacer más investigación para entender mejor estos riesgos.
Tras haber adoptado en gran medida un enfoque de no intervención durante la administración de Trump, los reguladores financieros recién han comenzado a estudiar estos factores de riesgo. En diciembre, la Fed se sumó formalmente a la Red de Bancos Centrales y Supervisores para Enverdecer el Sistema Financiero, uno de los copatrocinadores de la Green Swan Conference.
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, dijo el mes pasado que junto con el presidente Biden están «comprometidos a utilizar todo el poder del gobierno federal de Estados Unidos para abordar el cambio climático».
Adrian describió cuatro áreas clave en las que el clima debe ser incorporado a la regulación financiera. Incluso mencionó introducir pruebas de estrés climático de los riesgos físicos y cuán expuestas están las economías a la transición energética.
«La crisis climática es una crisis existencial», dijo el funcionario del FMI. «Va a requerir cierto grado de cambios en la forma en que vemos los riesgos. Ese es el objetivo de las pruebas de estrés climático: generar consciencia en los inversores. En los mercados de capital el cambio ya está ocurriendo», afirmó.
Si bien el FMI ya realiza pruebas de estrés climático en algunos países, una evaluación de este tipo requeriría cambios regulatorios o incluso legislativos en Estados Unidos.
Adrian también pidió estándares renovados para los datos y la divulgación sobre los riesgos climáticos para impulsar la transparencia.
Adrian también hizo un llamado a que se modernizan los estándares sobre datos y divulgación de los riesgos climáticos para aumentar la transparencia.
«Los datos sobre el clima son muy ruidosos en este momento. Es muy difícil clasificar hasta qué punto una empresa determinada es verde o marrón», dijo en referencia a la clasificación de las economías.
Gary Gensler, presidente de la Comisión de Bolsa y Valores, recientemente dijo al Congreso que planea introducir nuevas reglas sobre la divulgación de información de las empresas vinculada al clima este año.
Mientras tanto, Adrian dijo que los reguladores deben trabajar más sobre cómo regular las instituciones financieras de una forma que haga que el sistema sea más amigable con el clima. «Eso aún está en pañales», dijo
Por último, Adrian afirmó que los bancos centrales deben evaluar cómo incorporar el clima en la política monetaria y las compras de activos. El funcionario del FMI reconoció que este paso es «bastante controvertido».
De hecho, una docena de senadores republicanos escribieron en marzo una carta al presidente de la Fed, Jerome Powell, en la que cuestionan la jurisdicción y la experiencia del banco central en temas ambientales.
Este esfuerzo no está basado en la ciencia ni en la economía, sino que es una profecía autocumplida: afirmar que hay riesgos financieros con la exploración energética y otras inversiones desfavorecidas, y luego usar las palancas del gobierno —a través de la burocracia no electa— para prohibir o limitar esas actividades.
Powell respondió señalando que el banco central supervisa a los bancos.
«La razón por la que estamos enfocados en el cambio climático», dijo Powell durante un discurso en abril, «es que nuestro trabajo es asegurarnos que las instituciones financieras, los bancos, particularmente los más grandes, comprenden y son capaces de manejar los riesgos significativos que asumen».
Fuente: CNN Espanol (.ccn.com)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra