
Compostaje humano: La alternativa sustentable para partir de este plano
Compostaje humano, es nueva forma revolucionaria y sustentable de dejar este plano, basa su idea en generar vida a partir de la muerte
Residuos21/07/2021
Cómo partiremos de este plano es una de las cuestiones que nos planteamos al menos una vez en la vida. La muerte suele ser un asunto en el que se piensa en momentos coyunturales o eventos que nos acercan a la comprensión de que no somos eternos.
Cada región tiene sus propias costumbres respecto a cómo se les guarda luto a sus muertos, lo que involucra el destino de lo último que queda de las personas en el plano terrenal; el cuerpo. Existen ritos funerarios sumamente sagrados que son una antípoda de las tradiciones más comunes. Como el entierro celestial, donde los restos se devuelven a la madre naturaleza como alimento para los buitres.
Sin embargo, la tradición más usada alrededor del mundo es el entierro de los cuerpos en ataúdes o la quema en hornos para luego depositar las cenizas en urnas. Pero el sueño de muchos es dejar este plano de la forma más amigable con la naturaleza posible y algunas empresas ya lo está volviendo realidad gracias al compostaje humano.
¿Qué es el compostaje humano?
El compostaje humano es el proceso de convertir al organismo sin vida en una fuente de nutrientes esenciales para la tierra. De esta forma, los restos regresan de nuevo a la tierra para fundirse con los elementos naturales de los que alguna vez surgimos.
El proceso de compostaje humano, se logra mediante un recipiente de cilindros de acero donde son colocados los restos junto con una mezcla de astillas de madera, alfalfa y paja en forma de capullo. Los microbios y las bacterias beneficiosas presentes en la mezcla se encargan de descomponen el cuerpo en un lapso de 30 días. Cuando el proceso se completa, sólo queda un suelo limpio y utilizable que debe dejarse secar durante otros 30 días, para luego entregarse a la familia. Ellos decidirán cómo utilizar la nueva semilla de vida dejada por su ser amado.
Las practicas funerarias actuales representan un problema medioambiental. La cremación, por un lado, es una gran fuente de emisiones de carbono y partículas que se quedan en la atmósfera. Por otra parte, el entierro convencional consume terrenos urbanos valioso y contamina el suelo. Además, la fabricación de ataúdes contribuye al cambio climático, debido a que la fabricación de ataúdes consume recursos naturales sumamente valiosos, más las emisiones de gas por su transportación.
El eterno retorno
Apostar por nuevas alternativas funerarias más amigables con el medio ambiente, sería de gran ayuda para disminuir las emisiones de carbono. Además, el compostaje humano le da un giro totalmente distinto a la idea de partir de este plano. La empresa estadounidense Recompose, ofrece esta opción y es el primer cementerio de compostaje humano en el mundo. Pero una vez que la idea se lanza al aire, hay muchas mentes que pueden captarla. Así que estamos seguros que poco a poco esta nueva forma de “entierro” se esparcirá por el mundo.
Esta revolucionaria visión funeraria cambia la forma en que vemos los ritos fúnebres. La oportunidad de unirse a la espiral dialéctica de regresar a la tierra y que surja vida a partir de la muerte, es una idea sumamente alentadora. Al final del camino sabremos que no todo fue en vano y que quedará algo de nosotros en el plano terrenal.
Fuente: Ecoosfera (.com)


Durante su descomposición en el suelo, además de desaparecer rápidamente, libera nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, ayudando a enriquecer la tierra en lugar de contaminarla

Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable


¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?



Demandaron a Coca-Cola y Pepsi por engañar sobre el reciclaje de plásticos

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático

El calor extremo duplica partos prematuros y muertes fetales en el mundo, según estudio
Un informe científico identificó un aumento sostenido de jornadas térmicas que superan umbrales críticos para la gestación, con efectos directos sobre la salud materna y neonatal en diversas regiones

La Antártida sumó hielo de golpe, pero no son buenas noticias para la ciencia
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando

Turismo en Hawái será más caro: aumentan impuestos para combatir el cambio climático y desastres
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias