
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Compostaje humano, es nueva forma revolucionaria y sustentable de dejar este plano, basa su idea en generar vida a partir de la muerte
Residuos21/07/2021Cómo partiremos de este plano es una de las cuestiones que nos planteamos al menos una vez en la vida. La muerte suele ser un asunto en el que se piensa en momentos coyunturales o eventos que nos acercan a la comprensión de que no somos eternos.
Cada región tiene sus propias costumbres respecto a cómo se les guarda luto a sus muertos, lo que involucra el destino de lo último que queda de las personas en el plano terrenal; el cuerpo. Existen ritos funerarios sumamente sagrados que son una antípoda de las tradiciones más comunes. Como el entierro celestial, donde los restos se devuelven a la madre naturaleza como alimento para los buitres.
Sin embargo, la tradición más usada alrededor del mundo es el entierro de los cuerpos en ataúdes o la quema en hornos para luego depositar las cenizas en urnas. Pero el sueño de muchos es dejar este plano de la forma más amigable con la naturaleza posible y algunas empresas ya lo está volviendo realidad gracias al compostaje humano.
El compostaje humano es el proceso de convertir al organismo sin vida en una fuente de nutrientes esenciales para la tierra. De esta forma, los restos regresan de nuevo a la tierra para fundirse con los elementos naturales de los que alguna vez surgimos.
El proceso de compostaje humano, se logra mediante un recipiente de cilindros de acero donde son colocados los restos junto con una mezcla de astillas de madera, alfalfa y paja en forma de capullo. Los microbios y las bacterias beneficiosas presentes en la mezcla se encargan de descomponen el cuerpo en un lapso de 30 días. Cuando el proceso se completa, sólo queda un suelo limpio y utilizable que debe dejarse secar durante otros 30 días, para luego entregarse a la familia. Ellos decidirán cómo utilizar la nueva semilla de vida dejada por su ser amado.
Las practicas funerarias actuales representan un problema medioambiental. La cremación, por un lado, es una gran fuente de emisiones de carbono y partículas que se quedan en la atmósfera. Por otra parte, el entierro convencional consume terrenos urbanos valioso y contamina el suelo. Además, la fabricación de ataúdes contribuye al cambio climático, debido a que la fabricación de ataúdes consume recursos naturales sumamente valiosos, más las emisiones de gas por su transportación.
Apostar por nuevas alternativas funerarias más amigables con el medio ambiente, sería de gran ayuda para disminuir las emisiones de carbono. Además, el compostaje humano le da un giro totalmente distinto a la idea de partir de este plano. La empresa estadounidense Recompose, ofrece esta opción y es el primer cementerio de compostaje humano en el mundo. Pero una vez que la idea se lanza al aire, hay muchas mentes que pueden captarla. Así que estamos seguros que poco a poco esta nueva forma de “entierro” se esparcirá por el mundo.
Esta revolucionaria visión funeraria cambia la forma en que vemos los ritos fúnebres. La oportunidad de unirse a la espiral dialéctica de regresar a la tierra y que surja vida a partir de la muerte, es una idea sumamente alentadora. Al final del camino sabremos que no todo fue en vano y que quedará algo de nosotros en el plano terrenal.
Fuente: Ecoosfera (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?