
El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable
El fascinante mundo del compostaje en casa es una práctica que se alinea perfectamente con la visión sustentable
Las cubiertas de este alimento muchas veces son desechadas por el poco conocimiento que se tiene de su utilidad
A través del compostaje, se puede reducir a la mitad porque el 50% de los residuos son compostables
Las cáscaras de papa cuentan con muchos beneficios para tus plantas y jardín que posiblemente no habías imaginado. No sólo actúan como un excelente fertilizante y abono casero, también es una forma inteligente de aprovechar los desperdicios de la cocina
Ayudar a reducir los residuos y convertirlos en fertilizante es una costumbre sostenible que está en auge
Logra un compostaje perfecto evitando estos errores comunes
Con el tiempo, los residuos verdes se convierten en humus, que devuelve los nutrientes al ciclo natural y mantiene o incluso mejora la fertilidad del suelo
Arthur Motté ha conseguido crear una impresionante huerta donde cultiva todo tipo de alimentos orgánicos
Los huertos circulares son una alternativa de producción que se está aplicando actualmente en sur del Tolima, Colombia
Hoy vamos a ver algunas formas de reutilizar nuestras bolsitas de té en nuestro jardín o huerto. Ya no tendrás que tirar más ninguna bolsita de té a la basura
Carrie Golden cree que la única razón por la que está libre de diabetes es porque tiene acceso a alimentos frescos y cultivados localmente
La iniciativa fue presentada por Acción Marplatense. Buscan crear una red entre referentes barriales para promover el cuidado del medio ambiente y la gestión sostenible de residuos
Se trata de una ciclovía en la ciudad de San Antonio de Arredondo. Las botellas plásticas rellenas son aportadas por los ciudadanos, escuelas y diferentes organizaciones, además de que otras localidades también colaboran
Las asociaciones, recursos, plantas perennes, setos y compostaje
Así como los seres humanos necesitan alimentos para vivir y desarrollarse, las plantas necesitan fertilizantes orgánicos e inorgánicos. Del fertilizante, las plantas extraen nutrientes esenciales, como potasio, nitrógeno, fósforo y azufre
La propuesta me hizo temblar las piernas. Conozco el tema, me interesa, sigo en las redes sociales a sus referentes y hasta fui, hace poco, a una casa libre de plástico
Las tareas cotidianas generan restos orgánicos que no son basura. Con una buena gestión pueden convertirse en la fuente principal de nutrientes de los futuros ciclos de cultivo
Compostaje humano, es nueva forma revolucionaria y sustentable de dejar este plano, basa su idea en generar vida a partir de la muerte
Se trata de un programa impulsado por la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina Indígena (Safci) que aspira a impulsar a organizaciones de la agricultura familiar, a cooperativas y a asociaciones que produzcan semillas nativas y criollas
Los metros libres, el agua disponible, la orientación y la sombra determinarán, entre otras cosas, el éxito de los cultivos. Te contamos cuáles son los principales elementos que no podés dejar de tener en cuenta
Entérate de los múltiples usos que le puedes dar al césped que recién cortas
Es el inicio del contacto del humano con su verdadero ser; con ese ser que respeta la tierra y es consciente de que necesita de ella para subsistir
Seguramente alguna vez haz pensado ¿Qué pasa si colocamos restos de comida en el jardín?
¡Un huerto sin pesticidas es posible! De hecho, con la simple combinación de ciertas verduras, hierbas y flores, puedes proteger eficazmente tu huerto orgánico contra los áfidos, enfermedades y otros parásitos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?