
Síndrome de desaparición de colmenas (SDC)
Este post es un resumen sobre la situación de las abejas. Si deseas leer un post más completo sobre esta mismo tema accede aquí: ¿Están desapareciendo las abejas? Claves sobre el colapso de las colmenas
Biodiversidad10/08/2021
En inglés CCD (Colony collapse disorder). Con este nombre se conocen una serie de síntomas que acaban con la desaparición de las abejas de las colmenas afectadas, generalmente durante el invierno, y, aparentemente, sin explicación.
La gran mayoría de los equipos que trabajan en este tema coinciden en atribuirlo a una actuación conjunta, una sinergia, de tres factores principales, que debilitan a las abejas, con lo que estas no suelen volver de los vuelos que realizan ocasionalmente a lo largo del invierno y la colonia va mermando más o menos rápidamente hasta desaparecer.
Factores principales
Estos tres factores principales son:
Carga excesiva de Varroa
Una carga excesiva de varroa en otoño, que va a debilitar a las abejas que se críen en esa época, que serán las que han de aguantar todo el invierno y arrancar la colmena en la primavera siguiente.
Residuos de plaguicidas en la colmena
En algunas pocas zonas esos plaguicidas pueden ser agrícolas, procedentes de tratamientos a cultivos. Pero en la inmensa mayoría de los casos proceden de los tratamientos con acaricidas contra varroa, que realizamos ininterrumpidamente desde que este ácaro se instaló en nuestro entorno.
Como ya se ha explicado al hablar de los tratamientos contra varroa, una parte de los acaricidas quedan en la cera, y, de allí, pasan al polen ensilado en las celdillas. Muchos de estos acaricidas son altamente persistentes, y continúan apareciendo en los análisis de ceras hasta 15 años después de haber dejado de usarse.
Esos residuos no desaparecen con el procesado estándar de la cera. De manera que las láminas arrastran un historial de los residuos anteriormente realizados.
A estos se suman los siguientes, y así va subiendo la cuenta.
El polen almacenado en estas ceras captura una parte de esos residuos, que van a parar a las abejas y crías que lo consumen. Si el nivel de residuos en polen es alto, del orden de 100 ppb, habrá daños: abejas con mal funcionamiento del sistema inmunitario por “apagado” de genes desintoxicantes; abejas con periodo de vida de hasta un 30 % menos, y que hacen alrededor de un 25 % menos de viajes de acopio, que, además son más cortos.
En los zánganos hay una pérdida de movilidad de los espermatozoides, lo que hace que las reinas queden zanganeras antes.
Mala nutrición
Si las abejas no consumieron en otoño suficiente miel y polen, y de la suficiente calidad, sus posibilidades de aguantar todo el invierno y tener vigor para arrancar en primavera disminuyen sensiblemente.
Como prevenir
La presencia de uno solo de estos factores a un nivel de importancia alto, o de dos a nivel medio, o de los tres a niveles bajos, ocasionará pérdidas importantes de colmenas durante el invierno. Para prevenir esta situación es imprescindible:
Control de varroa
Realizar un buen control de varroa al inicio de la otoñada, para sanear las últimas generaciones de abejas cara a la invernada
Utilizar cera de bajos residuos
Utilizar ceras de bajos residuos; estampando solo la de cera de alzas, marcando los panales con contacto con los tratamientos para desecharlos del circuito de recuperación de cera, o comprando láminas de ceras especialmente filtradas para eliminar una gran parte de sus residuos (hay varias en el mercado), y, siempre, intentando realizar los tratamientos de manera que los residuos sean los mínimos posibles
Controlar los niveles de reservas de las colmenas
La alimentación es fundamental, como apicultores debemos saber reconocer las necesidades de la colmena suplementandolas correctamente si es necesario.
Fuente: La Tienda del Apicultor (.com)


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023