
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
A medida que la atmósfera se calienta, la superficie de los océanos retiene más calor
Cambio Climático10/08/2021El sistema de corrientes del océano Atlántico, un vector del clima del hemisferio norte, podría estar debilitándose hasta tal punto que pronto podría provocar grandes cambios en el clima mundial, según un estudio científico, informa la agencia de noticias Reuters. La Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés) es un gran sistema de corrientes oceánicas que transporta agua caliente desde los trópicos hacia el norte, hasta el Atlántico Norte.
A medida que la atmósfera se calienta debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, la superficie del océano retiene más calor. Un posible colapso del sistema podría tener graves consecuencias para los sistemas meteorológicos del mundo.
Los modelos climáticos han demostrado que la AMOC está en su punto más débil desde hace más de 1.000 años. Sin embargo, no se sabe si el debilitamiento se debe a un cambio en la circulación o si tiene que ver con la pérdida de estabilidad.
La pérdida de estabilidad dinámica implicaría que la AMOC se acerca a su umbral crítico, más allá del cual podría producirse una transición sustancial y, en la práctica, probablemente irreversible hacia el modo débil.
dijo Niklas Boers, del Instituto Potstdam de Investigación del Impacto Climático y autor del estudio.
Si la AMOC colapsa, aumentaría el enfriamiento del hemisferio norte, subiría el nivel del mar en el Atlántico, descenderían las precipitaciones en general en Europa y Norteamérica y habría cambios en los periodos de tormentas de Sudamérica y África, según la Met Office del Reino Unido.
Otros modelos climáticos han dicho que la AMOC se debilitará durante el próximo siglo, pero que es poco probable que se produzca un colapso antes de 2100.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100