
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Cambio Climático28/05/2025
Marcos Bach

Durante varias décadas, hemos sido conscientes de las enormes crisis que enfrentamos, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o los residuos. Conocemos los problemas y también muchas buenas soluciones. Sin embargo, el ritmo de progreso sigue siendo lento y no parece estar a la altura de la gravedad de los problemas.
El Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la UNU (UNU-EHS) ha identificado cinco áreas principales de “cambio urgente y necesario”. En estas áreas, el informe destaca soluciones prácticas que ya se están implementando en todo el mundo y que podrían replicarse en otros lugares. En Futuro Verde explonen algunos ejemplos que muestran lo que es posible cuando la ambición se une a la acción.
El sistema actual es insostenible y genera 2000 millones de toneladas de residuos domésticos al año. Si se colocara en una sola línea de contenedores de carga, uno tras otro, ¡daría la vuelta al ecuador 25 veces! Por lo tanto, el informe identifica la necesidad de “repensar los residuos”, la primera área importante de cambio.
El Centro de Cero Residuos Kamikatsu, inaugurado en Japón en 2003, representa un modelo ejemplar de procesamiento circular, ya que desafía la forma en que producimos y consumimos. Compostaje, reciclaje, intercambio de ropa y clasificación de residuos en 45 categorías: la tasa de reciclaje (80%) en Kamikatsu es cuatro veces superior a la media japonesa.

Centro de aprendizaje y reciclaje en Kamikatsu Zero Waste Center, Japón. – Foto 上勝町ゼロ・ウェイストセンター /Facebook
Otro ejemplo de responsabilidad colectiva por el bien común: en 2008, la Constitución ecuatoriana estableció los derechos exigibles de la Pachamama, o Madre Tierra.
En este contexto, un tribunal dictaminó que las inundaciones causadas por el vertido de escombros de la construcción de una carretera en el río Vilcabamba violaban los derechos de la naturaleza y ordenó la remoción de los escombros para restaurar el derecho del río a fluir.
Varios otros países, incluyendo Nueva Zelanda, han decidido otorgar personalidad jurídica a los ríos para defender sus derechos ante los tribunales.
Salvar el planeta del desastre implica abandonar el pensamiento cortoplacista y mirar hacia adelante, a varias generaciones. “Reimaginar el futuro: de segundos a siglos” es el cuarto punto de cambio fundamental para UNU-EHS.
El informe se refiere a las tradiciones de la Confederación Haudenosaunee (o “Liga de Iroqueses”), que habita en América del Norte según el principio de la séptima generación. Todas las decisiones se toman considerando su impacto a lo largo de 175 años.
De igual manera, los “comités para el futuro” creados a nivel parlamentario están proliferando en todo el mundo, con Finlandia, Islandia y Chile como ejemplo. Su objetivo es “salvaguardar el bienestar de quienes heredarán nuestro mundo”. Estos organismos buscan integrar el pensamiento a largo plazo en la formulación de políticas nacionales.
Al abordar las causas fundamentales, el informe argumenta que debemos priorizar el bienestar y el equilibrio ecológico sobre el crecimiento económico. Sus autores nos animan a “redefinir la riqueza: de la riqueza económica a la salud planetaria”.
Un ejemplo es el índice de Felicidad Nacional Bruta de Bután, que considera la salud, el bienestar y la diversidad ecológica en la toma de decisiones. Esto ha permitido a este pequeño reino del Himalaya “responder con bastante éxito a la pandemia de COVID-19, priorizando la salud pública y el apoyo social sobre los indicadores económicos”.

Ciudadanos en Bután consideran el bienestar de la naturaleza como parte de su bienestar propio para una vida mejor. – Foto Moyuru Baba/Nikkei Asia
De igual manera, “crear sistemas que reconozcan valores no económicos” debería permitirnos estimar mejor, por ejemplo, la contribución esencial de los bosques. Los bosques “absorben 7,600 millones de toneladas de CO2 al año, una vez y media las emisiones anuales de Estados Unidos”.
Algunos países, como Canadá, Nueva Zelanda y Japón, ya consideran los espacios verdes como una buena manera de combatir la hipertensión, la ansiedad y la depresión. Sus médicos firman “recetas verdes” para que los pacientes pasen tiempo en la naturaleza.
En conclusión, “el cambio puede ser incómodo, pero dar marcha atrás no resolverá los desafíos de un mundo en rápida evolución”, afirma la Dra. Zita Sebesvari, una de las autoras principales del informe. “Este informe no se trata solo de evitar desastres, sino de romper con la mentalidad de limitarse a mitigar los daños. Nos limitamos cuando nos centramos únicamente en prevenir lo peor en lugar de esforzarnos por lograr lo mejor”.

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas

¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?