
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Islandia produce energía suficiente para su población, que proviene directamente desde el profundo corazón de la Tierra, en un un bucle sin final
Energía renovable24/08/2021El planeta Tierra funciona de maneras tan sorprendentes que en su pleno corazón se genera una cantidad enorme de energía. Aunque no podemos verla directamente, se arremolina debajo de nuestros pies. Islandia ha aprendido a aprovechar los ciclos naturales del planeta para producir energía que proviene directamente desde el corazón de la Tierra. Pero, ¿cómo funciona exactamente este tipo de energía?
Como sabemos, nuestro planeta no es una masa uniforme de material arenoso como el que tenemos en la superficie. Sino que, en una composición casi poética, se aglutinan capas de distintos materiales y temperaturas hasta completar el gran orbe que conocemos como Tierra. Aquí las condiciones son tan suaves y generosas que permitieron el surgimiento de la vida, tenemos la suficiente riqueza para subsistir. Y también nos brinda la energía necesaria para sostener los sistemas modernos, sólo que no siempre lo aprovechamos.
Se calcula que en total, el centro de la Tierra produce anualmente tres veces la cantidad de energía que la humanidad entera consume. Directo desde el centro de la Tierra, nos llegan las palpitaciones y muestras de la fuerza que yace ahí abajo que mantiene vivo al planeta. Pero tal cantidad de energía de alguna u otra forma debe liberarse. Por ello nos llega en forma de actividad volcánica, ondas sísmicas o fuentes termales. Y aunque el mundo se ha basado principalmente en un modelo carbonocentrista, existen naciones que están explorando nuevas maneras de obtener energía sin causar tanto daño a la Tierra a partir de tal poderío, tal es el caso de Islandia.
Pese a que el clima en Islandia suele ser gélido y ventoso, casi siempre hay una cantidad de burbujas calientes bajo la superficie liberando energía proveniente desde el corazón de la Tierra. Entre el centro de la Tierra y la corteza, existe una capa mixta de roca sólida y parcialmente fundida, que nosotros conocemos como manto. Las temperaturas en este inhóspito lugar rondan los 3,500°C, en parte este calor proviene de la descomposición radioactiva de los metales presentes en el manto, pero principalmente del núcleo terrestre, que ha estado irradiando energía desde que el planeta se formó.
Y volviendo a la idea de que el orbe terrestre no es una masa uniforme, tenemos que el magma está más cerca de la superficie en ciertas partes del planeta, Islandia es una de ellas, lo que explica por qué es tan activa volcánicamente. El calor del magma y la cercanía con la superficie, es tal que logra calentar los ríos y lagunas subterráneas que alcanzan los 300°C. Hemos de recordar que el calor también es una de las versiones de la energía, por lo tanto, controlar el agua caliente es la base para aprovechar la energía geotérmica, la energía renovable por la que está apostando Islandia.
La forma más utilizada para la obtención de energía proveniente desde el centro de la Tierra, es la creación de plantas geotérmicas. Para ello, se perfora la superficie terrestre varios kilómetros hacia abajo, hasta alcanzar zonas donde la temperatura es muy alta. Así mientras el agua subterránea, caliente y presurizada fluye hacia arriba a través del pozo de perforación, el brusco cambio de presión y temperatura, genera grandes cantidades de vapor. La potencia con la que el vapor sale disparado hasta la superficie, hace girar las aspas de turbinas especializadas. Mismas que más tarde transformarán este tipo de energía natural en energía electromagnética.
Pero además, para evitar la pérdida de agua en el manto acuífero, el vapor luego es inyectado de vuelta hacia la profundidad del pozo, generando un buce sin final. Gracias a su especial geolocalización, Islandia aprendió que si podemos llegar de manera segura y responsable hasta el calor del corazón del planeta, es muy probable que seamos capaces de obtener la energía necesaria para sostener a la humanidad. Con esto se dejarían de lado las emisiones de carbono que ocasiona el modelo centrado en combustibles fósiles. Modelo con el que actualmente se rige la humanidad y que tanto daño está causando al planeta.
Fuente: Ecooesfera (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono