
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Voluntarios del país y el mundo plantaron 11.500 arboles de especies autóctonas para recuperar parte del bosque de Cholila, en la provincia de Chubut, en la Patagonia Argentina, afectado por el incendio que en el año 2015 quemó 40.000 hectáreas
Arbolado17/09/2021En su tercera etapa el programa de restauración ecológica ReforestArg los voluntarios se instalaron durante los cuatro días del último fin de semana largo de abril 2019 en el bosque de Cholila para llevar adelante la reforestación en el bosque azotado por el incendio considerado como el peor que se haya registrado en la historia del país.
Tobías Merlo, licenciado en Ciencias Ambientales, viajo a la Patagonia para investigar las principales problemáticas medioambientales. A raíz de ello nace en 2016 ReforestArg.
dijo Sebastián Homps, director ejecutivo de la Asociación de Amigos de la Patagonia (AAP).
“Al reconocer la necesidad de realizar una plantación activa en la zona nace el programa de restauración ecológica“, comentó Homps, quien a través de la AAP, junto con el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), la Subsecretaría de Bosque de la Provincia, y los responsables del programa de restauración de la Provincia se propuso llevar adelante la concreción de este proyecto.
De esta tercera etapa del proyecto participaron alrededor de 85 voluntarios de distintas partes del país y de Francia, Ecuador, Venezuela, también voluntarios de diferentes lugares de la Patagonia como Bariloche, Rada Tilly, Villa la Angostura y Comodoro Rivadavia, detalló Homps.
Plantamos Cohiues y Cipreses de la cordillera, y las tres plantaciones suman 11.500 plantines.
destacó Homps.
Todos los plantines fueron donados por particulares, organizaciones sociales y empresas que apoyan la iniciativa. El deseo de cuidar a la Naturaleza está en todos.
“Con este programa queremos darle la oportunidad a que se sumen, ya sea viniendo a plantar con sus propias manos, haciéndolo a distancia a través de donaciones online o difundiendo nuestras acciones en las redes”, afirmo Homps. Y agregó que el “objetivo es darle una mano a la Madre Tierra”.
Llevamos a cabo estas acciones con la intención de cuidar el ambiente, es importante pensar en nuestros hijos, en el futuro, pensar en una Argentina que respeta sus espacios naturales, sus ambientes vírgenes, sus ecosistemas, la diversidad ecosistémica y buscar un desarrollo en equilibrio con la naturaleza.
concluyó Homps.
Después de dejar su enseñanza, lo malo se transforma en bueno. Es cosa de mover el foco, de buscar el verde atrás del negro. El incendio de Cholila arrasó con 40.000 hectáreas de bosque. Si enfocamos en otro lado, el incendio de Cholila mostró el lado verde de nuestra humanidad. Nos unió en masa, nos llamó a dar, y nos enseño que juntos, somos una fuerza que transforma. Cosas simples, esas que cambian el mundo: mirar, comprender y ponerse al servicio.
No es una producción propia, la fuente es Inspimundo (.com)
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?