
La alfabetización ecológica es una invitación a la reconciliación profunda con nuestra esencia, a aceptar con humildad que somos una especie más entre millones, con las cuales compartimos un ancestro común
La alfabetización ecológica es una invitación a la reconciliación profunda con nuestra esencia, a aceptar con humildad que somos una especie más entre millones, con las cuales compartimos un ancestro común
El fondo, que es el principal instrumento del Gobierno brasileño para captar recursos ambientales en el extranjero desde su creación en 2008, cuenta con otros 3.000 millones de reales (más de 610 millones de dólares) cuyo desembolso aún está siendo analizado
Se llama “Haya de Magallanes”, es nativo de la Patagonia y en 2019 se descubrió que un ejemplar creció cerca de la esquina sureste de la Isla de Hornos
El Movimiento CREA calculó las emisiones que realizó en su Congreso 2022 y, para mitigarlas, destinó recursos al proyecto forestal "Las Araucarias", gestionado por la ONG Banco de Bosques
La nueva terapia del "shinrin-yoku" invita a sumergirse entre los árboles por su poder sanador.
Desde hace más de un siglo, esta área protegida de California convoca a turistas que buscan “medirse” con su proverbial tamaño
Atender la crisis climática no es ya una causa loable, sino una urgencia de vital importancia. Y si queremos hacer que amaine el calentamiento global, existe una forma viable y que podemos practicar de forma inmediata.
La deforestación en Colombia aumentó por segundo año consecutivo en 2021, con un incremento del 1,5% respecto a los niveles del año anterior, informó el viernes el Ministerio de Ambiente, mientras ecologistas advirtieron del impacto de un elevado número de incendios este año
"Es un instrumento que nos permite fortalecer el trabajo de los viveros municipales y también de la comunidad en su conjunto, entendiendo que la flora nativa mejora la calidad del ambiente", contó a Télam María José Parra, directora de Fortalecimiento Comunitario y Promoción del Desarrollo de Acumar
Está en las ruinas de un Ingenio Azucarero (Formosa)
El Fondo Verde para el Clima aprobó un pago de hasta US$ 72,5 millones para Paraguay por evitar 26 millones de toneladas de CO2 entre 2015 y 2017. Se aprobó un desembolso inicial de US$ 50 millones y Paraguay accederá al resto de los pagos en 2020 con el apoyo de UNEP. El país invertirá los fondos en su estrategia de protección forestal y lucha contra el cambio climático
La falta de una mirada ecosistémica aumenta la vulnerabilidad del país frente a los siniestros, agudizando no solo su impacto socioambiental, sino también la pérdida de la biodiversidad y la propagación de especies exóticas invasoras
Develaron que una plantación estratégica de árboles en una superficie importante podría cuantificar una gran cantidad de dióxido de carbono
Entre 2001 y 2018, pese a la legislación vigente sobre medioambiente, la provincia perdió 131 mil hectáreas de cobertura arbórea. Río Primero, Río Seco, Ischilín, Roque Sáenz Peña y Unión, representan el 56% de esas pérdidas
Voluntarios del país y el mundo plantaron 11.500 arboles de especies autóctonas para recuperar parte del bosque de Cholila, en la provincia de Chubut, en la Patagonia Argentina, afectado por el incendio que en el año 2015 quemó 40.000 hectáreas
Será en el marco del Programa Forestal Santiagueño que cubrirá 120 hectáreas
Activistas ambientales se preparan para la tradicional jornada de limpieza del perilago que en esta edición incluirá la plantación de nuevos ejemplares en el acceso a la villa turística
"No son bosques, no generan suelo, no promueven biodiversidad", explicó Aurora Gaxiola en una nueva jornada del Congreso Futuro.
La excesiva dependencia de la plantación de árboles para compensar las emisiones de carbono podría hacer subir el precio de los alimentos en un 80% para 2050
Un equipo de especialistas del INTA Bariloche –Río Negro– posicionó al raulí, al ciprés de la cordillera, al roble pellín, la lenga, el ñire, la araucaria y al sauce criollo como potenciales opciones productivas y para la recuperación de bosques degradados. Además, avanzan en la definición de ‘áreas productoras de semilla’ en el bosque natural y en la creación de ‘huertos semilleros’ para la producción de plantines
9 de cada 10 ecosistemas que tienen por guardianes a pueblos indígenas son ecológicamente funcionales y florecen con salud
El martes pasado, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, anunció la aprobación de un pago de US$82 millones del Programa de Pago Basados en Resultados REDD+ (reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques) del Fondo Verde del Clima (FVC) que se utilizarán para fortalecer la implementación de la ley de bosques nativos en la Argentina
El Amazonas es un tesoro natural único
La iniciativa está liderada por un grupo de jóvenes mendocinos (argentinos) que proponen una especie de madera plástica para evitar la tala de más de un millón de árboles
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?